martes, 22 de febrero de 2011

Dublín bajo el pentaprisma de Asier


Mi querido Tolico:
Asier ha incorporado a Flickr un espléndido reportaje gráfico de Dublín. Disfrútalo aquí.

sábado, 12 de febrero de 2011

«Mi patria es mi infancia» (Rilke)


Mi querido Tolico:

Las villas de Pobra y Vilanova, Vilanova y Pobra vivieron enzarzadas políticamente y en los medios a propósito de la cuna de Valle. Desde hace unos meses, la mesura de sus respectivos regidores ha vuelto las aguas a su cauce y ambos municipios viven hermanados y comparten y ensalzan a un hombre al que el destino llevó a vivir, a gozar y a penar en enclaves de privilegio como los aludidos.

Sí, ya sé que te encuentras descolocado, Tolico, pero ten un poco de paciencia. Fruto de esa hermandad es la puesta en marcha del servicio de una motonave turística que unirá ambas villas y mostrará a los curiosos los mojones que jalonaron la vida de don Ramón en estos parajes. ¡Enhorabuena a la cordura de los dos alcaldes! Desdibujada pero real, vive en mi memoria la silueta del vapor o motora que desde Puebla cruzaba la ría a diario hasta Villagarcía, con vuelta hacia las dos de la tarde, pilotado por el señor Isaac, el abuelo del actual alcalde de Pobra do Caramiñal. ¡Enhorabuena por la iniciativa!

Y déjame hilar esta iniciativa, Tolico, con el libro cuya portada reproduzco. Vicente García, hijo, me honra haciéndome llegar unos libros a través de Jorge. Acabo de terminar la lectura de En el Olimpo céltico. Los picos del Barbanza. He de reconocer humildemente mi ignorancia en torno a la figura de don Jaime Solá, pero tiene mi total gratitud porque leyéndolo y cerrando los ojos me trasladó a «la más hermosa de las rías gallegas», en palabras de don Santiago Ramón y Cajal. Pero, no sólo a la ría de Arosa, sino también a la Curotiña, a la Curota, a la Costa de la Muerte, al mundo celta («Donde hubo hombres hubo religión»), al marqués de Bradomín y a su autor, a la fonda Vista Alegre y a su dueño, el señor Ferro…

domingo, 6 de febrero de 2011

Los consejos del señor Quijano a Sancho


Mi querido Tolico:

Hoy, domingo, finaliza su columna el señor Cacho con estas palabras: «Malos tiempos para espíritus libres». ¿Es que alguna vez fueron buenos los tiempos para los espíritus libres? ¡Quia! Por eso, no puedo evitar traer a esta atalaya la palabra de uno de los ilustres espíritus libres por antonomasia, el de don Alonso Quijano, que se dirige a su escudero de este modo:

Primeramente, oh hijo, has de temer a Dios, porque en el temerle está la sabiduría, y siendo sabio no podrás errar nada.

Lo segundo, has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que puede imaginarse. Del conocerte saldrá el no hincharte como la rana que quiso igualarse con el buey; que si esto haces, vendrá a ser feos pies de la rueda de tu locura la consideración de haber guardado puercos en tu tierra.

Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores; porque viendo que no te corres, ninguno se pondrá a correrte; y préciate más de ser humilde virtuoso, que pecador soberbio. Innumerables son aquellos que de baja estirpe nacidos han subido a la suma dignidad pontificia e imperatoria, y de esta verdad te pudiera traer tantos ejemplos que te cansaran.

Mira, Sancho: si tomas por mira la virtud y te precias de hacer virtuosos, no hay para qué tener envidia a los que nacieron príncipes y señores, porque la sangre se hereda, y la virtud se conquista, y la virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale.

Siendo esto así, como lo es, si acaso viniere a verte cuando estés en tu ínsula alguno de tus parientes, no lo deseches ni le afrentes, antes le has de acoger, agasajar y regalar, que con esto satisfarás al cielo, que gusta que nadie se desprecie de lo que él hizo, y corresponderás a lo que debes a la naturaleza bien concertada.

(…) Nunca te guíes por la ley del encaje, que suele tener mucha cabida con los ignorantes que presumen de agudos.

Hallen en ti más compasión las lágrimas del pobre; pero no más justicia que las informaciones del rico.

Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas del rico, como por entre los sollozos e importunidades del pobre.

Cuando pudiere y debiere tener lugar la equidad, no cargues todo el rigor de la ley al delincuente, que no es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo.

Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia.

Cuando te sucediere juzgar algún pleito de algún tu enemigo, aparta las mientes de tu injuria, y ponlas en la verdad del caso.

No te ciegue la pasión propia en la causa ajena, que los yerros que en ella hicieres las más veces serán sin remedio, y si le tuviere será a costa de tu crédito y aun de tu hacienda.

(…) Al que has de castigar con obras no trates mal con palabras, pues le basta al desdichado la pena del suplicio, sin la añadidura de las malas razones.

Al culpado que cayere debajo de tu jurisdicción considérale hombre miserable, sujeto a las condiciones de la depravada naturaleza nuestra, y en todo cuanto fuere de tu parte, sin hacer agravio a la contraria, muéstratele piadoso y clemente, porque aunque los atributos de Dios son iguales, más resplandece y campea a nuestro ver el de la misericordia que el de la justicia.

Si estos preceptos y estas reglas sigues, Sancho, serán luengos tus días, tu fama será eterna, tus premios colmados, tu felicidad indecible: casarás tus hijos como quisieres, títulos tendrán ellos y tus nietos, vivirás en paz y beneplácito de las gentes, y en los últimos pasos de la vida te alcanzará el de la muerte en vejez suave y madura, y cerrarán tus ojos las tiernas y delicadas manos de tus terceros netezuelos. Esto que hasta aquí te he dicho son documentos que han de adornar tu alma; escucha ahora los que han de servir de adorno del cuerpo.

(…) En lo que toca a cómo has de gobernar tu persona y tu casa, Sancho, lo primero que te encargo es que seas limpio, y que te cortes las uñas sin dejarlas crecer como algunos hacen, a quien su ignorancia les ha dado a entender que las uñas largas les hermosean las manos, como si aquel escremento y añadidura que se dejan de cortar fuese uña, siendo antes garras de cernícalo lagartijero: puerco y extraordinario abuso.

No andes, Sancho, desceñido y flojo, que el vestido descompuesto da indicios de ánimo desmazalado, si ya la descompostura y flojedad no cae debajo de socarronería, como se juzgó en la Julio César.

Toma con discreción el pulso a lo que pudiere valer tu oficio, y si sufriere que des librea a tus criados, dásela honesta y provechosa, más que vistosa y bizarra, y repártela entre tus criados y los pobres: quiero decir, que si has de vestir seis pajes, viste tres y otros tres pobres, y así tendrás pajes para el cielo y para el suelo; y este nuevo modo de dar librea no alcanzan los vanagloriosos.

No comas ajos ni cebollas, porque no saquen por el olor tu villanería; anda despacio, habla con reposo, pero no de manera que parezca que te escuchas a ti mismo, que toda afectación es mala.

Come poco, y cena más poco, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago.

Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra.

Ten en cuenta, Sancho, de no mascar a dos carrillos, ni de erutar delante de nadie.

(…) También, Sancho, no has de mezclar en tus pláticas la muchedumbre de refranes que sueles, que puesto que los refranes son sentencias breves, muchas veces los traes tan solo por los cabellos, que más parecen disparates que sentencias.

(…) Mira, Sancho, no te digo yo que parece mal un refrán traído a propósito; pero cargar y ensartar refranes a trochemoche, hace la plática desmayada y baja.

Cuando subieres a caballo, no vayas echando el cuerpo sobre el arzón postrero, ni lleves las piernas tiesas y tiradas y desviadas de la barriga del caballo, ni tampoco vayas tan flojo que parezca que vas sobre el rucio, que el andar a caballo, a unos hace caballeros, a otros caballerías.

Sea moderado tu sueño, que el que no madruga con el sol, no goza del día: y advierte, oh Sancho, que la diligencia es madre de la buena ventura, y la pereza, su contraria, jamás llegó al término que pide un buen deseo.

(…) jamás te pongas a disputar de linajes, a lo menos comparándolos entre sí, pues por fuerza en los que se comparan uno ha de ser el mejor, y del que abatieres serás aborrecido y del que levantares en ninguna manera premiado.

(…) encomiéndate a Dios, y procura no errar en la primera intención: quiero decir, que siempre tengas intenso y firme propósito de acertar en cuantos negocios te ocurrieren, porque siempre favorece el cielo los buenos deseos.

Tengo mis dudas, querido Tolico, respecto de que el cielo favorezca siempre los buenos deseos, pero ahí queda la prédica, y, en todo caso, no pierdo de vista que, siguiendo a tu colega Asi, en el mundo se mueven dos clases de personas, las que encuentran aparcamiento y las que no.

jueves, 3 de febrero de 2011

«El problema de las pensiones es un invento, una campaña organizada para recortarlas» (Pedro Montes)


Mi querido Tolico:

Difícil resulta el abordaje de este asunto. ¿Es inevitable la reforma de las pensiones? ¡Naturalmente! Pero para hacer justicia a los trabajadores que cuando cumplen 65 años han cotizado 50 y no para empobrecernos a todos en picado. Vayamos por orden.

Viví con mucho interés la reforma de 1985 porque mi padre había accedido a la jubilación unas semanas antes de su aprobación; la de 1997, muy pendiente; y la actual, sin parpadear, como puedes imaginar. En las tres, los salvadores y sus voceros echan mano de la demografía, la crisis y algún otro ingrediente e hilan un discurso que pretende convencernos de que la medida resulta imprescindible para garantizar las pensiones de nuestros hijos. ¡Mentirosos! ¡Qué light la exclamación! Si quien pone en marcha este expolio legal de nuestros derechos fuesen los de enfrente, la calle estaría ardiendo: ¿qué nos sucede? Una vez más, anestesiados.

Por otro lado, ante la tímida propuesta de revisión de las pensiones de oro de diputados y senadores, un afectado se revolvió defendiendo la dignidad de la política, que ha de ser llevada a cabo por gente preparada, salvo que se pretenda que esta Cámara sea una Cámara de funcionarios y de gente pobre. La intervención de este probo representante se comenta por sí sola. Estoy persuadido de que esos privilegios no se tocarán.

¿Y las pensiones de los ex? Tirios y troyanos mantienen intacto el régimen de los ex presidentes de la nación, cuantioso botín económico compatible con toda canonjía privada; pero, ¿y los ex de las comunidades autónomas? Ni se mencionan.

Mientras tanto, ¿cuál será la pensión de un trabajador que pierda su trabajo a los 50 años, por escribir una cifra, y que difícilmente volverá a trabajar o, al menos, difícilmente trabajará de modo regular?

Y algo que pasa desapercibido para los grandes medios de comunicación al uso: el pacto alcanzado prevé revisar (mejor deberían decir reducir) las pensiones cada cinco años a partir de 2027.

A todo esto, mi querido Tolico, aquí quería llegar: a enlazar con un análisis sereno y ponderado que desmonta la necesidad de este pensionazo.

martes, 1 de febrero de 2011

«… palabras de amor, palabras.» (Romance del Duero-Gerardo Diego)


Imagen de Wikipedia.

Mi querido Tolico:

Tal vez porque San Valentín aguarda a la vuelta de la esquina, este fin de semana, los cabezas de cartel de tirios y troyanos reengancharon amorosos con la precampaña: de modo muy sintético, Zapatero invitando a los suyos a pensar en España ¿? en lugar de en la sucesión, y Rajoy proclamando un plan de Gobierno basado en la austeridad (lástima que los responsables de las Comunidades Valenciana y Madrileña, así como el alcalde de la capital no participen de ese planteamiento y nos hayan endeudado hasta las orejas). Según veía/escuchaba los cortes de sus intervenciones, no pude evitar que viniese a mi cabeza el verso de Gerardo Diego: «… palabras de amor, palabras.» ¡Palabras! Palabras y nada más que palabras, biensonantes al oído, pero vacías, huecas…, carentes de credibilidad. Y mientras tanto, la realidad de la calle bien podría estar representada en este minuto y 49 segundos dramáticos, cuyo enlace me envía Asier.