lunes, 17 de diciembre de 2012

Startup Weekend Córdoba 2012


¿Cuál es la realidad de nuestros jóvenes? Por supuesto que varía, y quien debiese responder, en función del color de su cristal, haría hincapié en alguno de sus subgrupos. Espanta y apena pensar en la tasa de paro que sufren; espanta y apena pensar en el increíble número de muchachos sin titulación básica, sin formación y sin oficio ni beneficio; espanta y apena pensar en el inconmesurable número de licenciados con máster e idiomas a sus espaldas incapaces de encontrar un trabajo, incluso en un área ajena a su especialidad, incluso por debajo de sus expectativas..., ¡con lo que nos costó como país su formación! La pregunta subsiguiente resulta inmediata: ¿cuál es el horizonte? En un primer momento, el bajón, la incapacidad para independizarse, para poner en marcha un proyecto vital, la desesperación, la desesperanza... En un segundo momento..., en un segundo momento, además de la desesperación, la ineludible necesidad de levantar la cabeza, de encontrar el norte, cada cual según su leal saber y entender. Para unos, ese norte se encuentra más allá de nuestras fronteras, para otros..., y otro subgrupo explora la posibilidad de emprender, y aquí entra en acción Startup Weekend.

La experiencia Startup Weekend se pone en marcha en 2007. Desde entonces, han vivido el proceso más de 100.000 personas en más de 1.000 eventos realizados en más de 100 países. Acabo de volver de Córdoba, donde fui testigo del desarrollo de una de estas iniciativas, Startup Weekend Córdoba 2012. ¿Y qué vi? Básicamente, a cincuenta jóvenes preocupados por encauzar su vida profesional que se recluyen 54 horas para trabajar, apenas sin resuello, en busca de confirmar/mejorar la viabilidad de una idea, de un proyecto que podría cuajar en empresa. Los organizadores locales, Pili, Alfonso, Antonio, Manuel y Miguel han dedicado cientos de horas de su tiempo a fin de conseguir los patrocinios necesarios para dar cobertura logística a la iniciativa.

Resulta admirable palpar el entusiasmo y la entrega de los participantes, el altruismo de los cinco organizadores y la colaboración desinteresada de mentores y jurado, lo que me lleva a la convicción de que con jóvenes con esta capacidad de entrega, tenemos futuro como país.

Gracias a Pili, Alfonso, Antonio, Manuel, Miguel y Asier por permitirme vivir la experiencia de primera mano, y mi enhorabuena a todos.
(Una tarea así de dura exige avituallamiento)

viernes, 7 de diciembre de 2012

No existen fondos para actualizar las pensiones, pero...

De nuevo, el rodillo, el abuso... Quien quiera financiación de fundaciones, que se la pague, señores Rajoy y Rubalcaba.

Cuando ya tenía subida la entrada, me encuentro con esta ampliación de la noticia, que me lleva a una inmediata exclamación: ¡desgraciados!


jueves, 6 de diciembre de 2012

«Me duele lo que ocurre en este país» (Edmundo Reboredo, octogenario padre de David)


Hace unos diez años, a media tarde, nos levantaron con toda limpieza un bolso en un lugar público y concurrido. Todavía recuerdo el hecho con rabia, indignación e impotencia: documentación, tarjetas, dinero de bolsillo, teléfono, llaves..., un buen pellizco en miles de pesetas en gastos, molestias a raudales y el disgusto consiguiente. Después de todo este tiempo, si hoy me enterase de que aquel par de zánganos ingresaran en prisión, lo celebraría.

Supongo que, en sus años oscuros, David debió de cometer pifias, tropelías, hurtos..., y cabe pensar que las personas afectadas no los hayan olvidado y celebren la ejemplaridad.

Tal cual se presenta la noticia y su desarrollo, no me atrevo a pedir el indulto para David, pero, después de dos años desenganchado e integrado, estimo que se merece, al menos, una segunda oportunidad.

sábado, 1 de diciembre de 2012

viernes, 30 de noviembre de 2012

Tirios y troyanos, de nuevo, ¡sinvergüenzas!


Acaba de hacerse pública la noticia: el PP incumple una nueva promesa, no actualizará las pensiones de acuerdo con la subida del coste de la vida sino parcialmente. Mal, ¡muy mal!, máxime cuando muchos pensionistas son hoy el auténtico sostén familiar de numerosos hogares que por el número de miembros pudieran ser pequeñas tribus. En paralelo, El PSOE se rasga las vestiduras y califica de cruel la medida, que lo es, pero parecen olvidar que ellos las congelaron. Tirios y troyanos, troyanos y tirios, una vez más, se lanzan dardos, pero quien sufre los engaños y la gestión somos los de siempre.
Por otro lado, ¡qué tristeza esta noticia!, y no será la única.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

El cine, tocado


Hacía algún tiempo que no disfrutaba del cine en sala. Me llevó a él Todo es silencio, de José Luis Cuerda, el director de tantos éxitos, de los que, tal vez por deformación profesional, siempre tengo presente La lengua de las mariposas.
Habían pasado dos días después del estreno. Realicé la reserva por internet hacia las tres de la tarde y me descolocó el que a esa hora solo estuviesen ocupadas dos butacas de toda la sala para un pase a las 18,45, en domingo y en un cine céntrico del rompeolas de las Españas.
Accedí a la sala iniciada la publicidad y el alma se me cayó a los pies al comprobar que estaba ocupada aproximadamente en un tercio de su aforo.
¿Qué sucede? Ha sido clausurado Megauload, ha sido cerrado Vagos, se han autocensurado otras páginas de descargas y la sala se hallaba medio vacía.
Reflexiono. ¿Será el precio? La butaca cuesta 8,5 euros, a los que añadir 0,9 por gestión de la reserva informática. Tal vez el precio, la subida del IVA o la crisis; pero, la realidad es que, con unos ingresos así el tercer día de estreno, el cine está seriamente tocado, acaso sentenciado, al menos como lo hemos conocido.

lunes, 5 de noviembre de 2012

«Otro vendrá que buena la hará»


«Otro vendrá que buena la hará»: Vox populi, vox Dei (la voz del pueblo es la voz de Dios).
Creo ser realista. Sé que en buen número de nuestros hogares somos poco sensibles al gasto que supone disponer de una farmacia en casa (lo que no cuesta, no vale; de lo que no me cuesta, hago una gran fiesta), pero, este no es el camino. Por enésima vez, debo reconocer humildemente que no poseo la piedra filosofal y me alegra no tener la responsabilidad de dar solución a asunto así de espinoso, pero, ¡no es así!
Dionisio I de Siracusa, conocido también históricamente como Dionisio el Viejo, tirano casi confeso, se asombró de que una pobre vieja implorase a los dioses larga vida para el dictador. Se acercó a ella y le preguntó por qué rezaba por él. La buena mujer le confesó que su antecesor era un malvado y , por ello, rogó fervientemente a la deidad para que el pueblo se viese libre de él; tuvo la fortuna de ver cumplido su deseo, pero también debió comprobar que el sucesor era peor, para acabar preguntándose cómo sería quien le sustituyera.

viernes, 19 de octubre de 2012

Para reflexionar

Prohibido enfermar o justos por pecadores


¿Es eso lo que nos dijeron?

¿Y los de cuello blanco?

Estamos más que tontos

Imaginación al poder

domingo, 7 de octubre de 2012

¿Tendrá madre, esposa, hijas...?

Me callo lo que se merece.

sábado, 6 de octubre de 2012

La «decadencia de la clase política»

Me resulta familiar el apellido Pedraz en alusión al juez que vive sus horas de martirio, pero soy incapaz de recordar otros casos sonados en que debió interpretar la Ley. Escucho a tertulianos aquí y allá y, en función de quien les paga, lo elevan a los altares o lo arrojan a las tinieblas del infierno. Supongo que se exceden unos y otros y, una vez más, el color del cristal les deforma la visión de la realidad. ¡La realidad! Pero, ¿cuál es la realidad? Puede que en un plano estrictamente jurídico sobre la apreciación personal «decadencia de la clase política», pero, por desgracia, esa es la percepción que tenemos millones de españoles respecto de nuestros políticos.

Tirios y troyanos, troyanos y tirios, en su inmensa mayoría irresponsables, inútiles, cínicos, chupópteros… han conducido a España al abismo en que nos encontramos. Y continúan con su actitud habitual: lanzarse dardos unos a otros para entretenimiento del respetable, pero el respetable acumula seis millones de personas en paro, miles de desahucios, tal vez cientos de miles, miles de abuelos rescatados de las residencias para prestar con su pensión un último servicio a los suyos… Y, mientras tanto, la clase política apuntalando su banqueta caiga quien caiga. ¿Decadencia de la clase política? El señor juez se quedó corto: ¡Degeneración de la clase política! Claro que no nos representan. Claro que necesitan escuchar el clamor de la ciudadanía (hace unos días se me cayó el alma a los pies al pasar en el barrio frente a un establecimiento religioso alrededor de la una de la tarde y observar a una multitud de paisanos, muy mayoritariamente varones españoles y en perfecto estado de revista, esperando a entrar al comedor social) ¿Dónde ha ido a parar el dineral que debemos como país, al margen de la crisis mundial que nos azota?, ¿a qué manos?, ¿alguien sufrirá castigo por ello? Sí, ya sé que lo sufrimos los de siempre desde hace unos años.

¿Decadencia de la clase política? No, insisto, degeneración de la clase política. Ciegos de conveniencia incapaces de percibir parte del espectro luminoso de la realidad. Bájense de sus poltronas, de sus canonjías, de sus vehículos oficiales, de sus lobbys, de sus floridos salarios…, pidan perdón, hagan propósito de la enmienda y muestren actitud de servicio ciudadano de verdad.

jueves, 4 de octubre de 2012

¡Pobre Esteban!


¡Vaya panda de cernícalos!

martes, 25 de septiembre de 2012

miércoles, 19 de septiembre de 2012

El mundo al revés







En medio de tanto sinsentido y tanta podredumbre, me quedo con la noticia humana:


miércoles, 5 de septiembre de 2012

¡Bien por doña Ana Pastor!, pero...




sábado, 18 de agosto de 2012

Nueva puñalada a las víctimas

viernes, 17 de agosto de 2012

¡Qué dura resulta la verdad!

Mi querido Tolico:
Los buitres (Estados Unidos, Reino Unido y Suecia), a por Assange. Ignoro si cometió los crímenes sexuales que se le atribuyen, lo ignoro, y si así fuese, que los purgue. Desde esta atalaya, mi percepción, sin embargo, es que el ser humano les importa un bledo; lo que de verdad les interesa es cortar de raíz toda veleidad tipo Wikileaks. ¡Que falta de dignidad! Se trata de zurrar al mensajero, no de hacer dolor de los pecados y propósito de la enmienda. Y, a todo esto, ¿cuál es el pensamiento del señor Obama?

jueves, 26 de julio de 2012

sábado, 21 de julio de 2012

viernes, 13 de julio de 2012

No es justo

Tirios y troyanos, troyanos y tirios son el mismo perro con distinto collar. Unos y otros, otros y unos fueron/son incapaces de tomar el toro por los cuernos y poner patas arriba los diecisiete estaditos dentro del Estado y exigir cuentas a la caterva de chupópteros y de mamones (muchos de ellos tirios y troyanos, troyanos y tirios) que nos condujeron donde nos encontramos.

Nuestra situación como país se me antoja semejante a la vivida en mi niñez por mi tía abuela Dolores. Un desalmado engañó económicamente a su hijo y la sumió, como matriarca de la casa, en la obligación de reponer la deuda generada; tal reposición la obligó durante años a alimentarse de sardinas y chicharros, el pescado de menor precio de la plaza (su hijo, hijo único, mientras tanto, había fallecido en la emigración intentando saldar la deuda generada por aquel indeseable).

No es justo lo que hoy plantea en el Consejo de Ministros, señor Rajoy, no lo es. En la campaña electoral, hablaba usted de un déficit que Funcas triplicaba, y decía saber cómo arreglar el entuerto. Y cae en el error de los otros de cargar el mochuelo a la herencia, que es real, pero no es menos cierto que su partido y, por tanto, también usted, son copartícipes de generarla. Por razón de paisanaje (en esta plataforma expresé mi crítica a algunas de sus actitudes y actuaciones), me siento proclive hacia su persona, pero siento que no me deja margen: estoy seguro de que, una vez más, otro vendrá que bueno le hará, pero esto no es óbice para que discrepe radicalmente: con Europa o sin ella no puede usted cargar el complot en contra de España al común de los ciudadanos, que nada hicimos por generar el abismo en que nos encontramos. Y no diga que le duele tomar las medidas que acaba de decretar, que no le creo. Don Nicolás Salmerón, uno de los efímeros presidentes de Gobierno de la efímera I República, forzado a restablecer la pena de muerte, con la que estaba en desacuerdo, prefirió irse a su casa antes de firmar tal.

Y para finalizar esta entrada no puedo evitar acordarme de Galdós cuando escribe en Fortunata y Jacinta que «La moral política es una capa con tantos remiendos que no se sabe ya cuál es el paño primitivo».

martes, 10 de julio de 2012

Pasan los días, pero nada cambia

Leo el discurso de ingreso en la Real Academia Española de don Luis Ángel Rojo, pronunciado el 1 de junio de 2003. El economista describe así el Madrid de mediados del siglo XIX:

… La inversión en la industria madrileña fue escasa en el período. Los obstáculos que el deficiente suministro de agua y los inadecuados transportes habían puesto al desarrollo de la industria se vieron paliados con la llegada del agua del Canal de Isabel II en 1854 y con el desarrollo de la red radial de ferrocarriles y la entrada en funcionamiento de las estaciones de Príncipe Pío y de Atocha, más tarde ampliadas y renovadas y completadas con la de Delicias; pero la ciudad seguía careciendo de materias primas cercanas y de energía barata, su mano de obra estaba poco cualificada, los tipos de interés eran altos como consecuencia de las necesidades financieras de la Hacienda Pública y, sobre todo, la burguesía madrileña continuaba sin interesarse por los riesgos industriales, a diferencia de lo que ocurría en otras ciudades del país.

La inversión preferida por esa burguesía, a partir de la desamortización de Mendizábal, fue la vivienda, y la actividad de la construcción otorgó un impulso fundamental al clima económico de la ciudad en el período…

domingo, 8 de julio de 2012

Obama pide a los estadounidenses que confíen en él

Lo escribí entonces, cuando, tras ardua batalla, alcanzó la anhelada presidencia: el señor Obama es humano y errará e incumplirá sus promesas. A uno, por desgracia, no le ha sido dado el don de la anticipación; sencillamente, es cuestión de sentido común y de años a las espaldas. Y en verdad que lamento no haberme equivocado. Cuando pienso en él a solas consigo mismo, lo imagino desbordado de amargura por tener que aceptar la imposibilidad de llevar a cabo el rosario de proyectos con que ilusionó a medio mundo. ¡Lástima!

lunes, 2 de julio de 2012

¿Histeria colectiva?

Es bien conocido que un numeroso grupo de españoles tiene el fútbol como válvula de escape. Higiénico y sano. Higiénico y sano mientras esa válvula de escape se mantenga dentro de unos cánones. Ciudadanos progresistas criticaron y critican la dictadura, entre otros, porque, en momentos particularmente delicados, distraía y adormecía la atención de los españoles con partidos de fútbol de ringorrango y con corridas de toros que se salían. Esta noche, la televisión nos muestra el fabuloso espectáculo de miles de ciudadanos concentrados en la plaza de Cibeles jaleando hasta la extenuación a la Selección Española de Fútbol. Enhorabuena a nuestros futbolistas, la admiración del mundo, pero, ¡ya está bien de tanto circo y de tan poco pan!

Cuando hace unas semanas se produjo la sesión inaugural de la Eurocopa, me encontraba en Wroclaw, en Polonia, y, sin que me atraiga para nada el fútbol, viví la experiencia de la retransmisión por televisión de la confrontación entre las selecciones polaca y griega al lado de centenar y medio de polacos entusiastas de lo suyo. Nada más finalizar el himno griego, espontáneamente, con naturalidad y con todo respeto, mis amigos polacos —y también yo, por supuesto— se pusieron en pie, firmes y con la mano derecha sobre el corazón. Y, observando el espectáculo de Cibeles, no puedo evitar preguntarme cuántos de esos compatriotas se levantaron alguna vez en su vida al sonar el himno nacional español, cuántos se sumaron a la última huelga general, cuántos…, porque parece que se nos haya olvidado que ayer se puso en marcha el copago/repago sanitario, aumentaron su precio la energía eléctrica, la bombona de butano y el gas natural, bajó el salario de los funcionarios de la Comunidad de Madrid, supimos que se agrava la recesión en España, que el Gobierno estudia subir el IVA…, y hoy, el señor Rajoy nos avanzó la necesidad de continuar con las reformas, que ya sabemos lo que eso significa, y nuestra prima superó a la de Irlanda. ¿Continúo?

Chapó por las válvulas de escape racionales, pero, a la vez, mi crítica más acerada al circo sin pan.

domingo, 24 de junio de 2012

Descansa en paz, Ángel, amigo




Desde mi otro pueblo, volvemos al rompeolas de las Españas afectados por la muerte súbita de nuestro vecino Ángel, un trabajador infatigable de 56 años al que el infarto sorprendió en el inicio de las fiestas de san Juan. Me dicen que por estas fechas de hace tres años sufrió un primer episodio del que le rescató el Bautista, el patrono de la villa, para que pudiera conocer y disfrutar de Paula, su nieta, una criatura encantadora que embelesa a todo el que se le acerca.
Con nuestras casas una frente a la otra, ¡cuántas veces nos hemos saludado con admiración y afecto! Y, al anochecer, el viernes se turbó la paz de La Mata con el rugir del motor de un helicóptero médico y con la sirena de una ambulancia. Poco después, la campana anunciaba su muerte al orbe local. Y a media noche, el tanatorio congregaba a tanto mateño como la almendra central de la villa, cerrada al tráfico y volcada en festejar a san Juan.
Desde esta atalaya, enviamos un abrazo afectuoso a Conchi, a Fernando, a Jesús y a toda su familia.
Descansa en paz, Ángel, amigo.

domingo, 17 de junio de 2012

jueves, 14 de junio de 2012

¡Cuánta razón asiste a doña Ángela!


La incompetencia y/o la irresponsabilidad de una vasta cuadrilla nos han empujado al borde del abismo: ellos, inmunes y con el riñón bien cubierto; los demás, los de siempre, penando y ante un futuro sombrío.

martes, 8 de mayo de 2012

¿Más de lo mismo?


domingo, 6 de mayo de 2012

Día de elecciones



De uno u otro modo, el resultado de las elecciones en marcha en Grecia y Francia afectará no sólo a sus ciudadanos, sino también al resto de Europa y particularmente a los países periféricos, España de modo especial.
En los tiempos de zozobra y naufragio que vivimos, no sé por qué, viene a mi cabeza este pensamiento de Bakunin:
Para escapar de su suerte miserable, el pueblo tiene tres caminos: dos imaginarios y uno real. Los dos primeros son la taberna y la iglesia. El tercero es la revolución social.

viernes, 4 de mayo de 2012

Funcionarios, ¡a la guillotina!

Imagen de wikipedia.


Mi querido Tolico:
En el mundillo de la comunicación se decía tradicionalmente que, al acabar el día, el periódico ya es historia, ya pertenece a la hemeroteca. Leo que un viejo responsable de los servicios informativos de TVE en la última fase franquista, reconvertido desde entonces en ejecutivo primerísimo de grupo mediático en las antípodas ideológicas de aquella responsabilidad suya, que “su” periódico, el de su grupo, ya no le interesa cuando lo recibe por la mañana. ¿Es que perdió la fe en el periódico que él dirigió durante un buen puñado de años? No, reafirma, refrenda, lo que la sociedad experimenta: la vorágine de la actualidad y la inmediatez que proporciona Internet han hecho viejo el papel.
Y tú, Bartolo, puedo adivinarlo, adoptas el gesto de no entender nada, y te preguntas a qué viene esta reflexión de tu colega. Verás, Tolico, como tú bien sabes, soy funcionario, maestro, y cuando fui vapuleado por el sistema, como los de mi “casta”, rechiné los dientes, pero no utilicé esta atalaya y tribuna para quejarme ni para llevar el agua a mi molino, lo que seguramente hubiera sido legítimo, sino que preferí mantenerla al margen de mis cuitas personales. Pero, hete aquí que hoy recibo un correo de mi amigo y colega V.G. en el que me traslada la respuesta de una funcionaria a un artículo del señor Martín Ferrand. A través de Google recupero el artículo y, según lo leo, me reafirmo en las tesis de la compañera funcionaria.
Realizo el circunloquio del primer párrafo para hacerte saber que el artículo es de hace dos años, pero, por desgracia, tanto el artículo como la respuesta son atemporales en los tiempos que corren. Así que permíteme reproducirlos, y tú, valora:

M. MARTÍN FERRAND

Viernes, 12-02-10
YORGOS Papandreu, de los Papandreu socialistas de toda la vida, le ha prometido a la Unión Europea un drástico plan de austeridad para Grecia. Angela Merkel y Nicolas Sarkozy -la Europa que prospera- se han apresurado a encabezar una operación, más benéfica que beatífica, que ayude a la salvación de un Estado que, por ser parte del euro, a todos conviene su estabilidad. Es muy posible que si Papandreu padre, Andreas, no hubiera derivado hacia el socialismo durante su largo exilio en los EE.UU., y hubiera vuelto a Atenas para fundar una versión liberal de su PASOK (Movimiento Socialista Panhelénico) la historia griega de estos últimos treinta años hubiera sido muy distinta e, incluso, hubiera podido superar con holgura la mala herencia que, germinada por el fascismo de Metaxas, se asentó en el país tras su colaboracionismo nazi tras la II Gran Guerra; pero la libertad, especialmente en sus expresiones políticas y económicas, resulta incómoda incluso en la tierra en la que el hombre aprendió a pensar y en la que se fundamenta la raíz europea.
Naturalmente, los primeros en reaccionar contra las medidas de austeridad proclamadas por Papandreu han sido los funcionarios, esa casta que tiende a esclerotizar al Viejo Continente y que, con más derechos que obligaciones, se ha adueñado de la propiedad de su puesto de trabajo, al que incluso considera hereditario, y pretende vivir sin la incertidumbre que acompaña a los ciudadanos que, con sus impuestos, les retribuyen y mantienen. El sector público helénico no está dispuesto a soportar el veinte por ciento de rebaja salarial que, según los cálculos gubernamentales, resulta imprescindible para que el Estado pueda reducir su déficit y adelgazar su endeudamiento en los niveles que exige la eurozona.
Es una de las grandes paradojas contemporáneas. Los llamados servidores públicos no quieren servir, pretenden ser servidos. Es una nueva revolución a la que habrán de enfrentarse, empujados por la crisis, los gobiernos continentales que han hecho bandera del Estado del bienestar y, con ello, de la dictadura del funcionariado. Aquí, en España, ha dicho Elena Salgado que «no está previsto tocar el sueldo de los funcionarios» y, al tiempo, anuncia la vicepresidenta que tendremos «protagonismo» en la ayuda a Grecia. Habrá que preguntarle a Salgado, como a la chica del cuplé de Olga Ramos: «¿De dónde saca pa tanto como destaca?»

Respuesta
Sr. Martín Ferrand: son muchos ya los comentarios despectivos y miserables que se están lanzando contra los funcionarios, esa “casta”, como usted nos llama, de la que yo formo parte. 
Pero es precisamente su artículo de opinión, por venir de quien viene, todo un profesional del periodismo, al que yo creía objetivo y sensato, lo que me ha encendido sobremanera, y no quiero pasar por alto mi oportunidad de respuesta porque no ha podido ser más subjetivo, más insensato y, sobre todo, más erróneo en sus planteamientos contra nuestra "casta". 
En primer lugar, ni yo ni ninguno de los muchos compañeros a los que trato nos sentimos ni tenemos por qué sentirnos servidores de nadie, y mucho menos queremos ser servidos. Le aclaro que en mi declaración a Hacienda no consta que sea servidora de nadie, sino una empleada por cuenta ajena; mi empresa es la Junta de Andalucía, a la que accedí tras unas duras oposiciones y que después de 25 años de servicio como Administrativa (es decir 8 trienios), teniendo un complemento de exclusividad que me obliga a trabajar como mínimo 110 horas más al año que al personal que no lo tiene y gestionando un Negociado, cobro 1.500 euros, de los cuales usted se cree muy dueño de rebajar un 20%. 
Comenta que por la crisis es el funcionariado el que tiene que ver disminuidos sus ingresos. ¿Por qué? ¿Es que en épocas de vacas gordas el Gobierno hace conmigo reparto de beneficios? ¿Está usted dispuesto quizás a darme algo de sus ingresos cuando estos sobrepasen lo que cobra habitualmente? ¿Está dispuesto acaso a hacerlo algún profesional libre de este país? Le pongo un ejemplo muy concreto. 
Un vecino de mi bloque, trabajador de la construcción, tan discreto en ingresos como yo hasta la explosión urbanística, ha podido invertir y comprar dos pisos más en Sevilla capital. Es cierto, ahora está en paro y yo y toda mi casta hemos contribuido a que pueda cobrar el subsidio de desempleo, porcentaje que pagamos todos los meses aunque a nosotros no nos haga falta, pues jamás lo cobraremos, espero. Además, usted pretende rebajar mi sueldo un 20% para "repartir" con él  y muchos como él a los que ahora no les va bien. ¿Hablaría usted para que me cediera uno de sus pisos  y así dejar la hipoteca del único pisito que poseo y que me está quitando el sueño? Los dos creemos que él no estaría dispuesto, ¿verdad? Pues yo tampoco lo estoy a darle un 20% de mi sueldo. 
Habla también de que pretendemos vivir sin la incertidumbre que acompaña a otros ciudadanos. Pues sí, Sr. Martín, de eso se trata. Aspirar a ser funcionarios es aspirar a poco materialmente en la vida, nunca seremos ricos, pero aspiramos a la estabilidad en el empleo, recurso al que puede aspirar cualquier persona, usted también, aprobando unas oposiciones. Por tanto, si yo he aspirado a ganar poco y vivir tranquila es un derecho adquirido y no, no me he adueñado de nada ni considero mi puesto hereditario. Mis hijos se lo tendrán que currar y posiblemente más que los suyos, por venir de una familia más humilde o sencilla, como quiera llamarlo. Y es en este punto donde más me enciendo: ¿Qué derecho le asiste para proclamar a los cuatro vientos que mis dos hijos (estoy separada) tengan que vivir con un 20% menos de lo que viven? Ah, y yo declaro hasta el último céntimo que gano (y todos sabemos que eso no es así en todas las profesiones, pues hay mucha economía sumergida). Por lo tanto, no intente calentarle el ánimo a nadie con el hecho de que son los ciudadanos quienes con sus impuestos me retribuyen, nosotros también contribuimos y mucho a las arcas del Estado. 

En fin, Sr. Martín, piense más lo que escribe antes de hacerlo. Yo suscribo lo mío por entero, y, en lo que se refiere a la Sanidad, diré (y hace mucho que quiero decirlo): Llame Ud. a un fontanero, o a un electricista, por ejemplo, un 24 o un 31 de diciembre a las cuatro de la madrugada (y relato dos casos auténticos ocurridos con esos dos profesionales). ¿Cree que acudirá alguno a su domicilio? ¿Cuánto cree que le cobrará? ¿Le hará factura o le tendrá que pagar en cash además de tener que darle las gracias, aunque al día siguiente fallen las reparaciones? Yo se lo digo: después de llamar a los de la compañía de seguros de su domicilio, no irá nadie. Al día siguiente, tampoco. El primer día laborable se presentará uno que le facilitará el portero de su finca. Le dirá que, si quiere que repare la avería, le tiene que pagar en mano (creo que a eso se le llama dinero negro). Estarán en su casa: uno 7 minutos y el otro 14 minutos. Le cobrarán, uno 80 euros por 7 minutos, y otro 93 euritos por 14 minutos. 
¡¡¡ No está mal !!!  (Por cierto, al electricista hasta se le tuvieron que prestar las herramientas) 
Ahora le diré que pasaría si Ud. (o el electricista o el fontanero de la historia) un 24 o un 31 de diciembre a las 4 de la madrugada se diera una fenomenal torta con su coche (Dios no lo quiera) después de venir de una fiesta de esas a las que sólo pueden ir los que tienen sus ingresos (aunque ustedes siempre suelen ir de gorra a esos saraos, cosa que no nos ocurre a ningún funcionario). Acudirán la policía y los servicios de emergencia (todos ellos funcionarios que tienen la suerte de trabajar ese día). Le llevarán a las urgencias de un Hospital Público (donde se le admitirá aunque Ud. no tenga cartilla de la Seguridad Social. Le atenderán celadores, administrativ@s, auxiliares de enfermería, enfermer@s, divers@s técnic@s, médic@s, etc... (todos ellos funcionarios que también tienen la suerte de trabajar ese día). Pongamos que sufre un traumatismo cráneo-encefálico (repito, Dios no lo quiera). Se le llevará a un quirófano ya preparado y bien limpio (también entran en esta función l@s limpiador@s que igualmente tienen la suerte de trabajar ese día). Se le intervendrá durante varias horas esa misma noche (no el día siguiente o el otro). ¿Sabe cuánto cobraría por hora el que más cobrara (en este caso los médicos y neurocirujanos)? Alrededor de 15 euros netos. El resto se lo lleva Hacienda (aquí no vale lo del dinero negro) Imagínese lo que cobrarán los demás... ¿Sabe qué ocurriría si la operación no es de su agrado? Ud. (o el electricista o el fontanero de la historia) nos demandaría, iríamos todos a los Tribunales y tendríamos muchos problemas. 
¿Sabe qué ocurre si uno de sus artículos, o la reparación, no es de nuestro agrado? ¡¡¡NADA!!! Entonces, Sr. Martín Ferrand, ¿sigue opinando que se nos debe bajar un 20 % nuestras retribuciones? Si es así, a Ud., y a los que piensan como Ud., sólo tengo que decirles:¡¡¡Váyanse a tomar… viento fresco!!!

martes, 24 de abril de 2012

Enésimo caso de saqueo

El título de esta entrada da fe de mi posición. Podría dejar que mi lapicero se explayase por enésima vez, pero, por desgracia para España, en muchos otros momentos, demasiados, hemos vivido el saqueo, el despilflarro, la incompetencia, la irresponsabilidad... y otras plumas más capaces ya lo han hecho por mí. Así, mi admirado don Ramón, en Los cruzados de la Causa, pone en labios de don Juan Manuel de Montenegro estas palabras que me gustaría hacer mías:

"Sobrino, yo cuando levante una partida no será por un rey ni por un emperador... Si no fuese tan viejo, ya la hubiera levantado, pero sería para justiciar en esta tierra, donde han hecho camada raposos y garduñas. Yo llamo así a toda esa punta de curiales, alguaciles, indianos y compradores de bienes nacionales. ¡Esa ralea de criados que llegan a amos! Yo levantaría una partida para hacer justicia en ellos y quemarles las casas, y colgarlos a todos en mi robledo de Lantañón."

sábado, 14 de abril de 2012

Solidaridad



lunes, 9 de abril de 2012

De adalides

Imagen de Wikimedia.
De las lecturas de estos días, esta cita:
Cuando pienso que Dios es justo, siento miedo por mi país.
(Thomas Jefferson,
adalid de la libertad y
dueño de más de seiscientos esclavos)

miércoles, 28 de marzo de 2012

"Parole", "parole", "parole" o la ley del embudo


¡Qué desgracia! Son incapaces de respetar hasta las formas: ellos solidarios, pero que el descuento nos lo practiquen a los demás. Luego se les llenará la boca de babosadas. ¡Pena de país!

lunes, 26 de marzo de 2012

El descabello o por qué me sumo a la huelga general

Huelga de 1917.


De modo rutinario, intento vivir en paz con mi yo, intento ser consecuente con mis convicciones, y he de reconocer humildemente que no siempre lo consigo. Por ello, desde que el Gobierno llevó al BOE su reforma laboral me mantengo expectante. Me descolocó que, en un primer momento, los sindicatos mayoritarios se planteasen esperar al otoño para invitar a la ciudadanía a mostrar nuestro rechazo a esta acción del Ejecutivo a través de una huelga general. Ya sé que los sindicatos, socialmente, no viven su mejor momento, pero son lo que tenemos y darles la espalda no mejorará nuestras condiciones como trabajadores. Por fin, cambiaron de actitud y plantean esa huelga general para el próximo jueves 29 de marzo.
Insisto, desde que se hizo pública la convocatoria, reflexiono en torno al asunto. Sin entrar a analizar el texto del documento publicado en el BOE, técnico, prolijo y espinoso para los legos en la materia, resulta esclarecedor observar la satisfacción de la patronal y el empeño de sus voceros para convencernos de la necesidad de la reforma, de lo ajustado de la misma y de los beneficios que para los españoles se derivarán de su aplicación. ¡Malo, malo, malo!
Echo la vista atrás y viene a mi memoria don Felipe González. Los últimos años de su presidencia fueron duros y difíciles para muchos españoles. Él implantó los contratos basura; a fin de causar el menor revuelo, la estrategia en aquel momento consistió en no modificar las condiciones de los trabajadores ya fijos. Desde entonces, se intentó que esos contratitos, por llamarlos de alguna manera, evolucionasen a indefinidos, y se engrasó a las empresas, pero los contratitos se rescindieron en unos casos y se encadenaron en otros, pero en su mayoría no cuajaron como quisiéramos los trabajadores. Doy un salto en el tiempo y me sitúo en la etapa del señor Aznar. ¡Albricias! ¡No sé cuántos millones de empleos creados! Uno de ellos, el de nuestro hijo adolescente que participó en la grabación de un spot televisivo durante cuatro horas. ¿A quién engañarán? Luego, el señor ZP y sus ministros, ministras, ministrines, ministrinas y una reforma laboral impensable en un presidente de Gobierno supuesto líder de un centenario partido político que ostenta —¿ostenta?— la S de socialista y la O de obrero en sus siglas. ¡Cuánta ineptitud y cuánto engaño!
Y ahora, el señor Rajoy y los suyos. Y vuelta la mula al trigo. Hete aquí que uno de los argumentos que proclaman es la necesidad de eliminar la brecha existente entre contratos temporales y contratos indefinidos. Y no falta quien arguya que la legislación laboral era franquista. ¡Y no se les dobla la lengua! ¡Y se quedan tan frescos! La evolución de los hechos me lleva a pensar en un plan diseñado por no sé quién hace no sé cuánto tiempo para dar la vuelta a la tortilla y devolvernos a los tiempos de las zapatillas de esparto. Con la reforma actual, los nuevos salvadores dicen aspirar a evitar despidos y a crear empleo, pero la realidad es que la letra del BOE anuncia más facilidad para el despido que las empresas ya están aprovechando. Y no solo eso, sino que deja al trabajador a los pies de los caballos del empresario, el descabello, un siglo de retroceso en cuestión de unos meses, la vuelta a la lucha de clases.
Por todo esto, debo sumarme a la huelga general y me sumo a ella. En función de mis circunstancias personales, es muy probable que la reforma no me afecte en mi persona, pero sí podría hacerlo en la de los míos. Por ellos, por tantos trabajadores afectados, por tantos trabajadores que quisieran seguirla pero que por una u otra razón no podrán hacerla, por la memoria de tantos trabajadores anónimos que, con grave riesgo para sí y para los suyos, a veces soportando incluso penas de cárcel, lucharon para que mejoraran nuestras condiciones como trabajadores, por la memoria de mi padre, marinero afiliado a un sindicato de clase en tiempos en que tal veleidad era pecado mortal con derecho a excomunión…, por todos ellos y por mí y mi conciencia, me sumo a la huelga general del próximo 29 de marzo y a la subsiguiente manifestación.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Sin título, o sin imaginación para encontrarlo

¡Pena de país!


O programación y contraprogramación