lunes, 30 de junio de 2008

El metro “me da mucho asco: huele a humanidad”

—En primer lugar, Tolico, demos la bienvenida a esos nuevos amigos que accedieron al blog estos días a través de un enlace de correo (Google Analytics es así de indiscreto). Gracias por asomaros a este mirador y confiamos en que la orientación de este diario sea de vuestro interés.
—Y, en segundo lugar, Manoliño…
—Por favor, colega, que estamos sobresaturados de victoria. Pero, ¡si hasta el pibe se desplazó desde Polonia a Viena! De toda esta locura, me quedo con los miles y miles de metros de bandera roja y gualda ondeando por la aldea global. ¡Lástima que no la exhibamos para mostrar la disconformidad con los desatinos a que nos toca hacer frente!
—Sé positivo, Manoliño, y vayamos a la entrada de hoy. Yo, Tolico, como don Camilo, me apunto a viajar en Rolls conducido por choferesa despampanante.
—¡Qué jod…! ¡Y yo! No pongo cara ni obra a M.M., tuve que preguntar por ella para asegurarme de que es quien creía que es y no salgo de mi asombro. Tiene 40 años y muestra la madurez de una niña mimada. Pero, ¿quién la situó, señora mía, en ese estatus en que se encuentra sino la “humanidad” que a usted le produce tanto asco? Esta ciudadanía, que más a menudo de lo que sería deseable actuamos como rebaño, estaríamos encantados de viajar como propone Tolico y, si no nos fuese posible, en nuestro vehículo particular, como usted, pero cada cual hemos de desplazarnos como podemos y debemos. Y si el metro en hora punta no es el Ave, aceptará conmigo que es de los mejores del mundo ¡Para sí lo quisieran los londinenses y los neoyorquinos! Y ahora, tome su coche particular y siga humillando a quien la aupó a donde se encuentra.

Amplía información

domingo, 29 de junio de 2008

En torno a la pareja

"Nacisteis juntos y juntos permaneceréis para siempre.
Aunque las blancas alas de la muerte dispersen vuestros días.
Juntos estaréis en la memoria silenciosa de Dios.
Mas dejad que en vuestra unión crezcan los espacios.
Y dejad que los vientos del cielo dancen entre vosotros.
Amaos uno a otro, mas no hagáis del amor una prisión.
Mejor es que sea un mar que se mezcla entre orillas de vuestra alma.
Llenaos mutuamente las copas, pero no bebáis sólo en una.
Compartid vuestro pan, mas no comáis de la misma hogaza.
Cantad y bailad juntos, alegraos, pero que cada uno de vosotros conserve la soledad para retirarse a ella a veces.
Hasta las cuerdas de un laúd están separadas, aunque vibren con la misma música.
Ofreced vuestro corazón, pero no para que se adueñen de él.
Porque sólo la mano de la Vida puede contener vuestros corazones.
Y permaneced juntos, más no demasiado juntos:
Porque los pilares sostienen el templo, pero están separados.
Y ni el roble ni el ciprés crecen el uno a la sombra del otro."

Khalil Gibran, en El Profeta.

sábado, 28 de junio de 2008

Romance del Duero

"Río Duero, río Duero,
nadie a acompañarte baja;
nadie se detiene a oír
tu eterna estrofa de agua.

Indiferente o cobarde,
la ciudad vuelve la espalda.
No quiere ver en tu espejo
su muralla desdentada.

Tú, viejo Duero, sonríes
entre tus barbas de plata,
moliendo con tus romances
las cosechas mal logradas.

Y entre los santos de piedra
y los álamos de magia
pasas llevando en tus ondas
palabras de amor, palabras.

Quién pudiera como tú,
a la vez quieto y en marcha,
cantar siempre el mismo verso
pero con distinta agua.

Río Duero, río Duero,
nadie a estar contigo baja,
ya nadie quiere atender
tu eterna estrofa olvidada,

sino los enamorados
que preguntan por sus almas
y siembran en tus espumas
palabras de amor, palabras."

Gerardo Diego

viernes, 27 de junio de 2008

Tolico, temido en Bruselas

—No, Manoliño, no: no voy a consentirte lo de hace unos días. No quiero que me hables de los 17 millones de telespectadores de anoche, que todos necesitamos de una válvula de escape, ni de que el IPC ya sobrepasa el 5% y el coste de las hipotecas sigue subiendo; ni tampoco del Proyecto Gran Simio, que sé que le tienes ganas…
—Gracias por advertirme de todos los asuntos que no deseas que toquemos. Dime, entonces, a qué dedicaremos la entrada de hoy.
—Pues a lo auténticamente importante, Manoliño: a difundir a los cuatro vientos que Tolico ya es temido en Bruselas. No creas que mi propuesta de un día de móviles apagados en toda Europa pasó desapercibida a la Comisión que, por fin, rectifica y descarta que las operadoras puedan cobrar al destinatario de una llamada recibida en un móvil.

Marcha atrás de Bruselas

jueves, 26 de junio de 2008

Peligra la integridad de los clérigos

—Un crego, ¿es un sacerdote, Manoliño?
—Sí, un clérigo, un religioso.
—Y ese término que suena a taco, ¿es lo que yo supongo que es?
—Creo que pensamos en lo mismo.
—Pues, cuídense los clérigos, que sus atributos se cotizan a un euro.

Amplía información

miércoles, 25 de junio de 2008

Un bocadillo, una vida

—Puedo jurarte, Tolico, que, cuando este amanecer escuché el titular de la noticia…
—No me digas más: pensaste en otro caso de bandas, de matones, de drogas o de ajuste de cuentas. Así de insensibles nos volvemos.
—Cuando al ampliar la información me entero de que el hecho sucedió a las cinco de la madrugada y de que el desencadenante del homicidio fue el robo, sustracción o como se llame legalmente, de un bocadillo por parte de la víctima, sencillamente, me quedé estupefacto. Asombra la desproporción y lo poco que importa la vida.

Amplía información

martes, 24 de junio de 2008

Sol de medianoche

La noticia de la celebración de la llegada del solsticio de verano en Stonehenge trae a mi memoria los años primeros de mi existencia. Era yo un niño cuando mi padre, participando en una campaña de pesca del bacalao en las costas noruegas, cual auténtico periodista, me describió con toda minuciosidad en una de sus cartas un fenómeno tan curioso como es el sol de medianoche. Era mi primera noticia en torno a él. La simulación que incluyo a continuación, y que me hace llegar Antonio, recrea cómo se produce.


lunes, 23 de junio de 2008

La noche del delirio

—Hoy, Manoliño, sin falta, fútbol. Sigo sin reponerme, emocionado, presa del delirio. ¿Qué más puedo decir?... ¿Sigo? ¿Sigo con cifras, números, datos, años…?
—Como siempre, tú mandas, Tolico. Yo me siento tan satisfecho como tú del triunfo español. ¿Cómo podría ser de otra manera? Sin embargo…
—Siempre tienes algún pero. No sé cómo te las ingenias. ¡Qué aburrido, Señor!
—Lo siento, colega, pero no puedo evitarlo. Y no es cosa mía: la realidad es tozuda, terriblemente tozuda. Aclárame extremos: ¿Está justificado que los aficionados concentrados en la plaza de Colón invadan el paseo de la Castellana y corten el tráfico? ¿Está justificado que la policía deba cargar para reponer el orden? ¿Cómo es posible que los servicios sanitarios necesiten atender a 65 personas?
—Chiquilladas, Manoliño.
—Sigo. ¿Es admisible que el fútbol español deba medio billón de pesetas? ¿Imaginas que pudiera suceder algo así con una empresa o con un grupo de empresas? Y, lo que es más grave, cuando los clubes consumen la pólvora del rey piden al sistema que les reflote, o sea con tus impuestos y los míos. Mientras el fútbol, los ayuntamientos, las diputaciones, las autonomías y el estado no funcionen como lo hace un hogar sensato que controla entradas y salidas y posibilidades reales de endeudamiento, me borro de delirios.

Amplía información:
Celebración en Colón

El fútbol, en bancarrota
El Dépor pide auxilio

domingo, 22 de junio de 2008

El valor del silencio

Y dijo Isócrates:

“Habla sólo en dos circunstancias: cuando se trata de cosas que conoces bien o cuando la necesidad lo exige. Sólo en estos dos casos la palabra es preferible al silencio; en todos los otros casos es mejor callar.”

sábado, 21 de junio de 2008

Bartolo quisiera conocerla en directo

Se trata de la mayor pecera del mundo en un hotel. Mide 25 metros de altura, la llena un millón de litros de agua salada, es el hogar de 2.500 peces tropicales, a Bartolo no le importaría conocerla en vivo, dice, y a su escribiente, tampoco.

viernes, 20 de junio de 2008

¿Qué le duele al sistema?

—¿Qué le duele al sistema, Tolico? ¿Que los adultos maduren y se organicen? Cuando la prensa de hoy nos informa de que…

...el comercio madrileño podrá abrir 24 horas desde el mes que viene,
...en la Cañada Real se quema lo que queda de vehículos robados y desguazados,
...aumenta espectacularmente el empeño de joyas,
...se pone en marcha la nueva mordida que conlleva la entrada en vigor del canon,
...estamos ante un nuevo récord histórico en el precio de la gasolina…

Pues bien, con la que está cayendo, colega, al sistema le duele que los vecinos de un barrio obrero de la capital se organicen y vuelvan al trueque: ya no necesito esto y te lo cambio por eso tuyo que a mí me viene bien. Y una jubilada de 65 años es denunciada por ocupar indebidamente la vía pública y por practicar la venta ambulante, lo que le supone una sanción de 300 euros.
—Sin comentarios, Manoliño.

Amplía información

jueves, 19 de junio de 2008

Tolico, por los suelos

—Estoy muy preocupado, Manoliño. ¿Qué va a ser de mí? No quiero ni pensarlo. Déjame llorar sobre tu hombro.
—Vamos, colega, que no creo que sea para tanto. Habla, que eso relaja.
—Por un lado, se me acaba el sábado-sabadete; porque, como se imponga la modita de la extracción del semen, ya me dirás. Y, en segundo lugar, ya sabes de mi pasión por bajar de todo desde Internet; y los franceses van a desconectar de la red a los piratas, y ya verás tú lo que tardamos en copiarles, con lo que…
—Con lo que siempre te quedará pedir asilo en el monasterio de la Peña de Francia, que me dijeron este finde que sigue vivo, o refundar Moraime.

Adiós al sábado-sabadete
Los piratas, sin adsl

miércoles, 18 de junio de 2008

A peor, gracias a Dios

—En los principios, Tolico, el importe del franqueo de una carta era abonado por el destinatario y su cuantía dependía de la distancia que la comunicación debía recorrer. ¿Imaginas? Poco antes de mediado el siglo XIX, el servicio de correos inglés introdujo el pago previo y, veinte años después, el sello de toda la vida ya había sido adoptado por el mundo civilizado de la época.
—Vaya clase, señor maestro. ¿Vas a dedicarte a la filatelia?
—Traigo a colación esta curiosidad porque, estos días, la Unión Europea aprobará que las compañías de móviles cobren la llamada telefónica no sólo a quien la efectúa, sino también a quien la recibe. Y ello, dicen, para bien del consumidor: parece que fuésemos más tontos de lo que en verdad somos.
—Pero en Estados Unidos ya facturan así, Manoliño, o, al menos, ese es el argumento que utiliza la Unión Europea. Pues, ¿sabes lo que te digo? Que, para empezar, propongo un día de móviles apagados en toda Europa. ¡Pásalo!

martes, 17 de junio de 2008

E Irlanda dijo “no”

—Irlanda dijo no, Manoliño.
—Si el planteamiento fuese de buena fe, Tolico, el Tratado de Lisboa, antes Constitución Europea, debería ser una declaración de intenciones clarita y al alcance de las entendederas de un ciudadano medio alfabetizado, y no un ladrillo infumable de cientos de páginas rellenas de tecnicismos y de palabrería destinadas a confundir y a ahogar al inocente europeo deseoso de conocer la cuadrícula en la que el sistema quiere confinarle. Enhorabuena a los irlandeses, a una nueva victoria de David contra Goliat.

lunes, 16 de junio de 2008

“Muere un militar español en un accidente de tráfico en Líbano”

—Mi querido Bartolo: De vuelta a casa, hojeo el diario Qué! Y, en su página 11, leo el titular que acabo de transcribir. Al desarrollo de la noticia le dedica una columna de once líneas, y no soy capaz de encontrar la misma noticia en su edición digital.
—Ya veo por dónde apuntas, Manoliño. ¿Y el resto de periódicos?
—En el que observo habitualmente, no encuentro alusión al hecho, pero sí este titular repetido: “Bush convence a Brown para que Reino Unido mantenga sus tropas en Irak”.
—¡Qué tristeza, Manoliño, la muerte en “accidente de tráfico” de un soldado destinado en el exterior en misión de paz.
—¿Qué sucedería…?
—No sigas, colega: eso, sería ucronía(1)

(1) Para la RAE, ucronía: “Reconstrucción lógica, aplicada a la historia, dando por supuestos acontecimientos no sucedidos, pero que habrían podido suceder”.

domingo, 15 de junio de 2008

“La Virgen mira al mar desde la puerta de su casa”

¿Cómo es posible que Lorca pudiera escribir en gallego como lo hizo? A él, como a un puñado de seres humanos excepcionales, sí podemos llamarle genio. A la Virgen de la Barca, de Muxía, en la Costa de la Muerte, le dedica este excepcional poema:

Romaxe De Nosa Señora Da Barca

¡Ay ruada, ruada, ruada
da Virxen pequena
e a súa barca!

A Virxen era pequena
e a súa coroa de prata.
Marelos os catro bois
que no seu carro a levaban.

Pombas de vidro traguían
a choiva pol-a montana.
Mortos e mortos de néboa
pol-as congostroas chegaban.

¡Virxen, deixa a túa cariña
nos doces ollos das vacas
e leva sobró teu manto
as foles da amortallada!

Pol-a testa de Galicia
xa ven salaiando a i-alba.
A Virxen mira pra o mar
dendá porta da súa casa.

¡Ay ruada, ruada, ruada
da Virxen pequena

e a súa barca!

sábado, 14 de junio de 2008

Del pensamiento de Aristóteles

( Alejadro y Aristóteles. Foto Wikipedia)

Vive hace 2.300 años y, como todo ser humano, atesora luces y sombras. Lo que no puede negársele es su capacidad de genio y su influencia en la Historia. Fruto de su reflexión, estas perlas:

"Sólo hay un principio motriz: el deseo."
"Movimiento es el paso de la potencia al acto."
"El comienzo es más de la mitad de la totalidad."
"En los Juegos Olímpicos no se corona a los más hermosos ni a los más fuertes, sino a los que compiten. También en la vida, los que actúan rectamente son quienes alcanzan el premio."
"El hombre más poderoso es aquel que es totalmente dueño de sí mismo."
"Somos lo que hacemos día a día.”
"La dignidad no consiste en poseer honores, sino en merecerlos"

viernes, 13 de junio de 2008

Bidibooks o la Galicia de vanguardia

—Cómo me encanta verte así de satisfecho, Manoliño. Y Asi, cuando lea el post, ya lo estoy viendo, pensará que la realidad, una vez más, viene a darle la razón. ¡Enhorabuena, pibe!
—Gracias, Tolico. La editorial coruñesa Netbiblo acaba de editar 22 títulos en papel auténticamente revolucionarios porque incorporan códigos QR —la evolución de los clásicos códigos de barras—, que, captados por un móvil, permiten al usuario del teléfono acceder desde Internet a webs seleccionadas que completan los contenidos del libro.
—Y la experiencia es pionera en Europa, Manoliño, que tengo yo que decirlo todo. ¡Si Gutenberg levantara la cabeza!

Amplía información
Netbiblo

jueves, 12 de junio de 2008

Bartolo comienza mañana

—Desde mañana, Manoliño, cambio de vida.
—¿Cambias de vida, Tolico? Explícate.
—El día de mañana marcará un antes y un después en mi existencia: comienzo a practicar deporte.
—Sabia decisión, colega. La vida sedentaria que solemos llevar perjudica nuestra salud.
—Ahí le duele, Manoliño, y yo quiero mantener la vitalidad. Por eso, me propongo quemar cada semana 4.000 kilocalorías.
—¡Qué precisión, Tolico! ¿Cómo controlarás el número? ¿Por qué, de pronto, este impulso?
—¿Por qué? ¿Y tú me lo preguntas, malandrín? ¡Qué calladito lo tenías! ¿Por qué caminas tú a diario? No, no me respondas, amigo, que ya sé que
sudar 4.000 kilocalorías semanales blinda contra la impotencia.

miércoles, 11 de junio de 2008

El principio del fin

—Querido Manoliño: te veo alicaído. Anda, ¡suéltalo!
—Leo y releo la noticia y no puedo creerla, Tolico. Dice la información que la Unión Europea acepta como legales hasta 65 horas semanales de trabajo. Distribuye esas 65 horas en 6 días y te saldrán 6 jornadas semanales de casi 11 horas diarias. ¿Se dejaron la piel y la vida tantos y tantos antepasados para que retrocedamos de este modo? Créeme, colega, que estoy desolado.
—¿Cómo es posible que una panda de burócratas al servicio de no sé qué oscuros intereses pueda hacer retroceder socialmente de modo tan escandaloso a millones de trabajadores en Europa? Y los sindicatos, ¿sestean? La medida es tan grave que justificaría una movilización proletaria en toda la Unión. Y, mientras tanto, con lo que está cayendo fuera y dentro del país, ¿sabes qué paladearon en televisión más de la mitad de los espectadores españoles la noche del domingo?: la transformación de Bea.

martes, 10 de junio de 2008

Pasaporte para equinos y el derecho a nombre de un nigeriano recién nacido

—Discúlpame, Manoliño, pero no sé si pretendes tomarme el pelo, tomárselo a nuestros amigos lectores o dejas luz verde a tu vena amarillista. ¿De qué vas, tío?
—No me ofendas, colega, por favor. Amplía la información haciendo clic en la penúltima línea del post y comprobarás que la Unión Europea propone dotar de pasaporte electrónico a las especies equinas al cumplir los seis meses.
—No me ofendas tú, Manoliño, y que no me ofenda la Unión Europea, que acabo de leer que en Nigeria, uno de los países más pobres del mundo, el único derecho de un recién nacido es a un nombre.

lunes, 9 de junio de 2008

Un poco de agua

—Mi querido Tolico: cuento... hasta ocho posibles asuntos a tratar provinientes de la prensa digital del día, además de los que constan en archivo y que no glosaremos nunca por falta material de tiempo.
—Pues, nada, Manoliño, iniciamos otro blog, o dos o los que hagan falta.
—¡Quita, loco! ¿De dónde sacaríamos tiempo para nada más? Centrémonos. Hace unas semanas, tuve conocimiento de la edición de un volumen que recoge la crónica de las últimas semanas de vida de don Ramón Valle, y hoy, su nieto, coautor del libro, rememora las horas finales del genio y el tremendo entierro que sufrió en la aldeana Compostela de 1936.
—Y, de esos hechos, te quedas con el hombre...
—Con el ser humano que, en la antesala de la muerte, se vuelve simple mortal y demanda un poco de agua que alivie la sequedad de sus labios.

domingo, 8 de junio de 2008

“esperando serena que amaneciese el día”

Ayer, proponía a nuestros amigos lectores que valorasen la actualidad de las perlas de Pedro Petouto. Hoy, permitidme repetir el planteamiento con estos versos de Rosalía (pero, ¡si todavía no habíamos traído al blog a Rosalía!) titulados originalmente A xusticia pola man y vertidos al castellano o español por la propia autora:

La justicia por la mano
"Aquellos que de honrados tienen fama en la villa,
ladrones me robaron las blancas ropas mías,
arrojáronme lodo sobre mis joyas ricas,
y de mis otras galas fueron haciendo tiras.

Ni una piedra dejaron donde vivido había;
sin hogar, sin abrigo, erré por la campiña,
al raso con las liebres dormí sobre las briznas,
y mis hijos, ¡mis ángeles!, que tanto yo quería,
¡murieron porque el hambre les arrancó la vida!

Y quedé deshonrada, marchitaron mis días,
diéronme triste lecho de abrojos y de espinas...
Y los zorros en tanto, los de sangre maldita,
en su cama de rosas descansados dormían.

-Jueces -grité-, salvadme, pero en vana porfía.
De mi ruego mofáronse, vendióme la justicia;
-¡Ayudadme, Dios mío! -grité desvanecida.
Mas Dios, tan alto estaba, que oírme no podía.

Entonces como loba rabiosa, o mal herida,
cogí la hoz acerada, de hoja cortante y fina,
rondé en torno despacio... ¡ni las hierbas sentían!
Y la luna ocultábase, y la fiera dormía
al lado de los suyos, en su cama mullida.

Contempléles con calma, y la mano extendida,
de un golpe... ¡de uno solo!, les arranqué la vida.
Y allí al lado, contenta, senteme de las víctimas
esperando serena que amaneciese el día.

Y entonces..., sólo entonces se cumplió la justicia...
Yo en ellos, y las leyes en mi mano homicida."

sábado, 7 de junio de 2008

En el post 150

Releo este fin de semana Pedro Petouto. Travallos e cavilaciós dun mestre subversivo en su tercera edición, un librito nacido de la pluma de Xesús Alonso Montero y editado en 1974 por Akal en su colección Arealonguiña.
Pedro Petouto, a decir de su autor, ha sido identificado con su álter ego, algo así como lo que sucede a Manolilño con Bartolo si se me permite la inmodestia. ¡Qué poca credibilidad!
Y, en la entrada número 150 del blog, unas perlas de ese maestro subversivo, perlas cuya vigencia sometemos al buen juicio de nuestros amigos lectores más de treinta años después de que hayan visto la luz (don Jesús y don Pedro sabrán disculparme que, por respeto a la universalidad de Internet, las reproduzca en español):

“Cuando no nos dejan hablar, es que alguien se va a beneficiar.
[...]
La historia del hombre es la historia de la lucha contra los privilegios.
[...]
Pueblo condenado a la aventura, ¿es pueblo aventurero?
¿Quién se va?: los jóvenes y los trabajadores.
[...]
¿Para qué una cultura que no nos abra los ojos? ¿Para qué una cultura que no libere y que no nos libere? ¿Para qué una revelación que no sea al mismo tiempo rebelión?”

viernes, 6 de junio de 2008

Bartolo preferiría ser tontísimo

—Si a ti, Manoliño, te fuese dado poder elegir entre ser tontísimo o listísimo, ¿qué elegirías?
—Viniendo de ti la pregunta, Tolico, sé que algo escondes en la recámara. Déjame ejercer de gallego y responderte con otro interrogante: ¿y tú? Tú, ¿qué elegirías?
—Parece que un cerebro marchoso y activo consume la cuarta parte de la energía del animal, y, lo que consume el cerebro, lo pierde el resto del organismo. La consecuencia es que los seres que hacen trabajar a destajo el cerebro viven menos que los pasotas, los conformistas.
—Y tú quieres vivir más. Pues, ya sabes, colega.

Amplía información

jueves, 5 de junio de 2008

Madrid no llegó a Oceanía

—¿Qué tontería de título acabas de escribir, Manoliño?
—Hoy, de tranquis, colega. En cuanto reflexionemos un poco, lo verás claro. De cuando en cuando, mi tío abuelo Jesús mostraba su deseo de establecer “residencia en Madrid”; era como una muletilla. Hoy, que sabemos algo más en torno a Madrid, tendríamos que preguntarle en qué Madrid desearía fijar su residencia.
—¡Anda ya, Manoliño! ¿Pretendes referirte a las distintas caras del Madrid capitalino o al nombre Madrid empleado por ciudades o villas distintas a la española?
—¡Qué agilidad la tuya, Tolico! Cualquiera de las dos opciones resultaría válida, pero hoy te planteo referirnos a la segunda. Y es que, el gentilicio Madrid existe en las inmediaciones del Polo Norte, al lado del mar, en Estados Unidos, Filipinas, Guinea…, así hasta en 51 lugares, además del Madrid de nuestros pecados, con la excepción de Oceanía, continente en el que no consta lugar alguno con este nombre.
—Pues ellos se lo pierden, Manoliño. Yo, como tu tío Jesús, también residencia en Madrid.

Amplía información

miércoles, 4 de junio de 2008

El despertar del gigante

—En varias ocasiones, Tolico, hemos dejado constancia en el blog de nuestra admiración por la cultura china tradicional. Barruntan los estudiosos que el gigante asiático está despertando y, en unos años, será de las primerísimas potencias mundiales, tal vez la primera. Y, en ese proceso, se despereza, deja flancos al descubierto consciente o inconscientemente, pone parches, reorienta políticas…
—¿Querrás ir al grano de una vez, Manoliño? ¡Vaya rodeos!
—Pues, que la contaminación asfixia a China y su sistema comienza a reaccionar. Este país, de más de 1.300 millones de habitantes, dedica al año 37 millones de barriles de petróleo sólo para fabricar bolsas de supermercado, y decidió cortar por lo sano prohibiendo su fabricación.
—Yo sé, Manoliño, que la medida no resulta popular, pero acaso deberíamos poner nuestras barbas a remojar, que por algún lado deberíamos hincar el diente al coste desmesurado del barril de petróleo.
—Descuida, colega: el mercado se autorregula y, en todo caso, siempre termina escampando… aunque sea calados hasta el tuétano.


Amplía la noticia

martes, 3 de junio de 2008

¿Dónde se esconde la solidaridad en Internet?

—Querido Tolico: ¿Cómo, de qué modo se rodean de legiones de voluntarios las ONGs?
—Una vez más, ¡qué simple eres, Manoliño! Las ONGs se alimentan del corazón de los ciudadanos, de su buena fe, de su empatía, de su solidaridad, de su capacidad de entrega… ¿Es que vamos a montar una ONG a través del blog? ¿Eso da dinero?
—¿Otra más? Contigo a la cabeza, el éxito estaría asegurado, pero, en España pasan de 10.000 las censadas.
—¡Has dicho más de diez mil!
—Pero esta entrada, Tolico, no es un alegato en contra de esas instituciones. Si traigo aquí el dato es para constatar la disposición de la ciudadanía a favor de los demás y contrastarla con la escasa participación de los hispanohablantes en la construcción de la Wikipedia en español. Verás: hacemos uso de la Wikipedia en español veinte millones de usuarios cada día y, sin embargo, con 500 millones de hispanohablantes, estamos por detrás de Italia (63 millones de habitantes), Polonia (38 millones) y Holanda (24 millones) en cuanto a chicha, en cuanto a número de artículos.

lunes, 2 de junio de 2008

Extremadura y Galicia, en el furgón de cola

—Mi querido Tolico: Porque aludimos a la Universidad que eligió, estoy seguro de que Asi leerá con especial interés esta entrada. Desde la madrileña Universidad Rey Juan Carlos, Rosa Berganza, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, estudia la brecha digital que nos separa de Europa y concluye que Extremadura y Galicia se hallan a la cola.
—Se refiere la profesora, supongo, al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y, por ende, a la utilización de Internet…
—Efectivamente, colega.
—Pues el asunto parece tan serio que deberías reflexionar profundamente en torno a él, Manoliño. Y no me mires de ese modo: reconoce que sigues escribiendo a mano, con lapicero y en papel usado… y creo que estamos en el siglo XXI. En serio, pero, ¡si se cita como modélica la introducción de las TIC en el ámbito educativo extremeño! ¿Y si nos medimos con Europa?
—Ocupamos el puesto 20 de 32.
—O sea que, en cuanto dormitemos otro poco, perderemos también ese tren.

Amplía la información.

domingo, 1 de junio de 2008

El punto de apoyo de Arquímedes

(Retrao de Arquímedes, tomado de Wikipedia)

Hace dos días, Tolico se preguntaba “por la mano negra que mece la cuna” del desvarío universal que vivimos, de modo particular y especialísimo, desde hace unas semanas. No me cabe duda alguna de que esa mano negra capaz de dar la vuelta a cielo y tierra encontró el punto de apoyo del viejo Arquímedes cuando el sabio postula:

“Dadme un punto de apoyo y moveré la tierra y el cielo”