sábado, 31 de mayo de 2008

En el quincuagésimo aniversario de su muerte, “Nadie recuerda hoy a Juan Ramón Jiménez”

(Retrato de Juan Ramón Jiménez, tomado de Wikipedia)

Los amigos que nos siguen con regularidad saben que dedicamos las entradas de sábados y domingos a antología y miscelánea. Acaba de cumplirse el cincuentenario del fallecimiento de Juan Ramón y el entrecomillado del título se comenta solo. Tal vez lleven camino de resultar premonitorios estos versos suyos:

“Sé bien que cuando el hacha
de la muerte me tale,
se vendrá abajo el firmamento.”


“Nadie recuerda hoy a Juan Ramón Jiménez”

viernes, 30 de mayo de 2008

¿Qué mano negra mece la cuna?

—Como ciudadano, como infante de marina, como nacido a orilla del mar y como hijo de marinero, Tolico, hoy siento una inmensa pena al observar el durísimo momento que viven tantos miles de familias en España y en Europa a propósito de los más que difíciles problemas que atraviesa el sector pesquero.
—Y yo, Manoliño, me solidarizo con las familias afectadas, me pregunto si hace tres meses, en plena precampaña o campaña electoral, la respuesta del sistema habría sido la misma y, así mismo, me pregunto por la mano negra que mece la cuna.

jueves, 29 de mayo de 2008

De nuevo, los grafitis, a caballo entre el vandalismo y el arte

(Vista parcial del Tate Modern realizada por Asi)

—Me voy, me voy, Manoliño, que no quiero desatar la ira de Asi con asunto así de polémico.
—¡Cobarde! ¡Tolico, cobarde! ¡Da la cara y no huyas! En serio, colega. Examinemos las dos caras de la misma moneda. Acaba de ser detenido en Orense un joven acusado de embadurnar vagones de tren (se estiman los daños en 12.000 euros), también inmuebles varios y, lo más denigrante, los muros de la catedral, que ya no se respeta nada.
—Estoy seguro de que hasta Asi censura una conducta así.
—Por otro lado, el Tate Modern, un precioso museo ubicado en una antigua fundición al lado del Támesis, acoge una muestra en la que ha sido invitado a participar Nano 4814, seudónimo de un joven grafitero vigués.
—Quiero pensar, Manoliño, que Nano habrá embadurnado, como tú dices, muchas paredes antes de atravesar la frontera que separa el mundo de la barbarie del olimpo del arte.
—No me cabe duda alguna, Tolico. Seguro estoy de que habrá vivido un largo y duro período de aprendizaje, la fase que probablemente desarrolla el joven orensano; lástima que este pintamonas no se dedique a grafitear —perdón por el término— la casa en que vive, en lugar de actuar como un auténtico vándalo.

miércoles, 28 de mayo de 2008

¿Puede entenderlo alguien en su sano juicio?

—En los últimos diez años, Tolico, en la comarca gallega de Barbanza sucumbieron 1.000 explotaciones ganaderas, el 70% de las existentes.
—El tiempo, Manoliño, es conservador. Desde siempre, se hizo liberal y no nació quien sea capaz de cambiarle las gafas. Así que permite a la existencia que desarrolle los ciclos vitales a su antojo, mutaciones y desvaríos incluidos.
—Y las granjas que sobreviven lo hacen con la espada de Damocles pendiendo sobre sus cabezas porque han sobrepasado la cuota láctea que tienen asignada.
—¿Qué me dices, colega? O sea que vivimos en un mundo globalizado para lo que interesa a no sé quién y con tamañas restricciones cuando le va bien a no sé qué otros intereses. ¡Cómo me pide el cuerpo un desahogo dialéctico!
—Repórtate, Bartolo.

martes, 27 de mayo de 2008

“¿Por qué se han puesto tan nerviosos?”

—¿Quién se ha puesto tan nervioso, Manoliño? ¿Por qué?
—Mi querido Tolico: anda revuelto el mundo de los fogones porque el Sr. Santamaría metió el dedo en la llaga.
—Yo participo del planteamiento de don Santi: donde esté la cocina de mercado, que retiren las espumas, las nubes y demás paparruchas. Algo tienen que inventar para crear la sensación de que innovan. Y, ¡cómo cotizan la innovación! Aunque, también te digo que cada ciudadano es muy libre de gastar su dinero como mejor le parezca.
—En realidad, Bartolo, la polémica en ese mundo ya es vieja. El maestro Cunqueiro negaba el derecho a llamarse gallego a aquel restaurante incapaz de superar el examen de elaborar una filloa. Una prueba en la línea de la de don Álvaro pondría a más de un restaurante en su sitio.
—Y yo quiero destacar algo en lo que los medios de comunicación apenas inciden, y es en el hecho de que el Sr. Santamaría arremete también contra la fast food.
—Corto se quedó don Santi, Tolico. Cuánta razón asiste a mi amiga Lucrecia Zurdo, que clama en el desierto desde hace más de treinta años, pero, ¡son tantos los intereses! Algún día conoceremos estadísticamente el daño que causa a nuestra salud el empleo de fertilizantes, plaguicidas, edulcorantes artificiales, aditivos y demás química que ingerimos sin saber de sus consecuencias sobre nuestra salud y con la bendición del sistema. Si quieres horrorizarte, pásate por el blog de Noa.

lunes, 26 de mayo de 2008

Arrasa el “personaje de tebeo”

—Mi querido Tolico. Lo destacábamos en nuestro blog el pasado 10 de marzo: al atardecer del día de las elecciones, la noticia más vista en la edición digital de dos periódicos nacionales (El Mundo y El País) y uno autonómico (La Voz de Galicia) fue la —¿qué verbo escribo?— designación del representante español para la edición de este año del festival de Eurovisión.
—¡Y a mí que me hace gracia este chiquito! Su guitarra, que es como su seña de identidad, la copió de una que aporreaba Asi hace años, y alguna fotografía podríamos recuperar. Por cierto, ¿a santo de qué le traemos de nuevo al blog?
—Pero, ¿en qué mundo vives, Tolico? ¿Es que no sabes que el pasado sábado se celebró Eurovisión?
—¿Y?
—Lo de menos es que España se haya clasificado en el lugar 16 de los 25 participantes, que ya se sabe que los concursos son los concursos y la limpieza no siempre es divisa.
—¿Entonces, Manoliño?
—Que nuestro representante consiguió enganchar a 8 de cada 10 espectadores esa noche.
—¿Una noche de sábado, Manoliño? ¿Es que ya no funciona lo del sábado-sabadete? ¡Pobre país!

domingo, 25 de mayo de 2008

De Confucio

(Grabado que representa a Confucio, tomado de Wikipedia)

Miguel Salas es un activo colaborador de Global Galicia desde Manchuria (China), que hace un par de días recoge este pensamiento de Confucio:

“Si siento en mi corazón que estoy equivocado, debo pararme temeroso aun cuando mi adversario sea el menos formidable de los hombres. Pero si mi propio corazón me dice que tengo razón, seguiré adelante aunque sea contra miles y decenas de miles.”

sábado, 24 de mayo de 2008

“La vida imita al arte”

Óscar Wilde
(Imagen de Óscar Wilde tomada de su página oficial)

—¿No es usted el escritor Oscar Wilde?
—No, me llamo Sebastian Melmoth y no soy escritor.

Murió de meningitis y realizó el último viaje acompañado tan sólo de cinco personas. Óscar Wilde cultivó una capacidad de observación y un ingenio inhabituales. A su creatividad debemos docenas de pensamientos que servirán de reflexión a los seres humanos por toda la eternidad. Hoy sábado, siguiendo con nuestra tónica antológica, te ofrecemos éste:

“La vida imita al arte más que el arte a la vida. Los griegos, con su agudo instinto del arte, lo comprendieron así y, por ello, ponían en el aposento de la recién casada la estatua de Hermes o de Apolo, a fin de que pudiera concebir hijos tan hermosos como las obras de arte que, en su alegría o en su tristeza, contemplaba. Sabían que la vida no sólo toma del arte espiritualidad, profundidad de idea y sentimiento, inquietud o paz, sino que puede modelarse a sí misma siguiendo las líneas y colores del arte, y reproducir la dignidad de Fidias como la gracia de Praxiteles.”

viernes, 23 de mayo de 2008

Un pozo sin fondo

—No vivimos, Tolico, en el primer mundo, sino en las nubes.
—Tienes razón, Manoliño, que yo te sitúo fuera de la realidad más a menudo de lo que sería esperable y deseable. Además, ¿qué asunto glosamos hoy?, que ya está bien de que hagas en el blog lo que te parezca.
—Como te percibo algo quisquilloso, te lo plantearé con toda la delicadeza de que soy capaz: si te parece, reflexionaremos en torno al pozo sin fondo que son a menudo las arcas públicas. Por cierto, ¿qué dirías de una familia que ensuciara su casa y que la limpieza se la hiciesen los vecinos?
—Si me disculpas el lenguaje coloquial, diría yo que esa familia tiene mucho morro, pero no veo la relación.
—Como no eres aficionado al fútbol, no tienes idea, ni yo tampoco, de cuál es el aspecto que presentan los alrededores de los estadios Bernabeu y Calderón al finalizar los partidos de fútbol, pero debe de ser penoso porque su limpieza en esta liga costó a los madrileños más de cien millones de pesetas.
—A los madrileños que presenciaron en directo los partidos.
—¡Quia, Tolico! A los madrileños que pagamos impuestos, porque tal gasto no se imputa a nadie.
—Pues, ¡no y no! Tomo nota. He aquí la primera medida que incorporo a mi programa: la limpieza se repercutirá a los clubes, que son los beneficiarios, o que limpien ellos.

jueves, 22 de mayo de 2008

Tolico quiere ser de derechas

—Manoliño, ¿qué es ser de derechas?
—No me hagas pregunta así de compleja, Tolico. Además, ¿no habíamos quedado en que nada de religión ni de política? ¿Sigues dando vueltas a la idea de disputar el bastón de mando a nuestro alcalde? Para entonces, por tus muertos, ¡acuérdate de nosotros!
—No te escondo que sigo considerándolo. ¡Que se prepare nuestra primera autoridad! Pero lo que hoy te pregunto es vital para mí.
—¿Vital? ¿Y qué no es vital para ti según el día o la dirección del viento?
—No seas cruel conmigo, Manoliño. ¡Yo quiero ser de derechas!
—Eres libre, ¿o no? Y, ¿puedo saber por qué?
—Porque el secreto de la felicidad está en ser de derechas.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Otra vuelta de tuerca

—Como simple mortal, Tolico, echo la vista atrás y me asombra y me preocupa observar la deriva que nos toca vivir.
—Hoy eres tú, Manoliño, quien acude a esta cita con el tono bajo; anda, cuéntame tu cuita.
—De unos años acá, hemos perdido nuestra capacidad siderometalúrgica, nuestros grandes y pequeños astilleros, hemos arrancado cepas y olivos, hemos dejado de ser la potencia pesquera que fuimos…
—Con lo que me mola cabrearte llevándote la contraria, colega, lamento coincidir contigo; ahora bien, no es menos verdad que te expresas como un auténtico viejo. Por cierto, ¿quieres continuar?
—Llevamos camino de quedarnos sin buques de pesca.
—¿Es que no vamos a poder tomar pescado? ¡Dios! Si me quitan el placer que me queda, el de la mesa, ¿qué va a ser de mí?
—Descuida: consumiremos el pescado que capturen otros, a los que se lo compraremos y a los que regalaremos el negocio.
No puedo creerlo, Manoliño.

martes, 20 de mayo de 2008

Bartolo necesita vacaciones

—Debo de estar haciéndome viejo, Manoliño.
—¿Por qué lo dices?
—Porque pienso a menudo en las vacaciones.
—Tolico: ¡Cómo me gustaría ser un desconsiderado y devolverte todas las collejas que me propinas cuando me llamas viejo y demás lindezas!
—Ya sabes que es sin intención, Manoliño. Y, para que te convenzas, te invito a que nos aireemos unos días en plena naturaleza, en un entorno idílico a orillas del Danubio… ¿Qué me dices?
—Tal y como lo describes, pinta bien, aunque el Ritz londinense —al que nos referimos hace poco— tampoco sería mala opción.
—Mientras estudiamos el calendario y decidimos fechas, visita la página web del hotel.

lunes, 19 de mayo de 2008

¿Es posible mayor grado de miseria?

(Bismarck. Foto Wikipedia)

—En el transcurso del fin de semana, Tolico, los primeros mandatarios de medio mundo se congregan en torno a la V Cumbre UE-Latinoamérica-Caribe. Sobre el papel, intentan parchear los viejos neumáticos de la bicicleta para que ésta pueda seguir rodando. Sigo con atención la información que al respecto nos sirven distintos medios y, tras su análisis, no puedo evitar llenarme de tristeza. Si tus responsabilidades te lo permiten, enlaza con:

Toneladas de pescado fresco, a la basura.
Los productores de leche soportan el encarecimiento de la producción y ven reducido su precio.
ONU: La crisis de los alimentos alcanza “proporciones de emergencia”.
Los biocombustibles traerán hambruna.
Arrancar una flor, inadmisible.
Protesta contra el consumo de carne animal.

—Alto ahí, Manoliño, o me llenarás la entrada de enlaces.
—Bismarck, el artífice de la unificación alemana, define la política como “el arte de lo posible”. Y muy difícil debe presentársele el panorama a nuestros mandatarios cuando no logran un titular impactante.
—Si el canciller de Hierro no se ofendiese, Manoliño, yo diría que la política es el arte de hacer posible lo imposible, aunque la realidad da la razón una vez más a Bernard Shaw cuando establece que “La política es el arte de los charlatanes”.

domingo, 18 de mayo de 2008

“Te vi caminar y tu cabello era caoba al sol y al viento” (Antonio Piñeiro)

El último puente me permitió aproximarme un poco más a Antonio Piñeiro. Releí Paisaxes de cinza (Caderno I) y sextinas crebadas; (ejemplar 32 de 65 que debo a la cortesía de Marisa) y leí Tres contos da guerra (ejemplar 78 de 100), una auténtica joya que llega a mis manos gracias a la generosidad de Tina y al saber hacer de Antonio, maestro artesano de la pluma y de la imprenta de tipos. ¿De cuántos volúmenes consta ya la Colección Bourel? (Llámase bourel al conjunto de corchos que incorporan las redes de pesca y que las mantienen a flote). ¿De qué modo multiplicas el tiempo, Antonio? Gracias por tu buen hacer.
De la primera de sus obras citadas, entresaco este poema:

“O noso inverno era soñar
vendo morrer o arxén das tardes
pola mar tendida do horizonte.
Sentados onda o muro encalado
á entrada do pobo, ignorar
a crueldade fría das horas
caendo coma follas de chumbo,
o paso continuo de automóbiles
e o fraxil argumento da conversa.
Ocultar entre as frases corazóns
e o esquivo susurro dos meus ollos:
Eu vinte camiñar e o teu cabelo
ó vento e ó sol era caoba.”

sábado, 17 de mayo de 2008

Día das Letras Galegas 2008

Hoy, 17 de mayo, Galicia festeja de nuevo el Día das Letras Galegas, este año dedicado al maestro Xosé María Álvarez Blázquez.
A los que queráis aproximaros a un ser humano excepcional e inhabitual, os dejo este par de enlaces en gallego:

viernes, 16 de mayo de 2008

Tolico, ¿alcalde?

—A tu juicio, Manoliño, ¿qué cualidades deberían adornar a un buen alcalde?
—No me digas que lucharás por el bastón de mando. ¡Qué bien nos vendría que la ciudad reconociera tu valía y te hiciera su regidor! Digo yo que, para entonces, te acordarías de nosotros.
—¡Ah!, pero, ¿crees que yo tendría posibilidades? Lo consideraré. ¿Imaginas los titulares al día siguiente?: ¡Tolico, alcalde!
—Volvamos a tu pregunta.
—Es que nuestro alcalde es tan sinsorga como tú: siempre serio, circunspecto, impasible el ademán, impecable en el vestir, ni un gesto de humor… ¡Que no! Tú, al menos, nos deleitas de tarde en tarde con una pizca de ironía, no sé si galaica, celta o sueva, pero él…
—¿Cuál sería tu actitud como primera autoridad de la ciudad?
—Cuando yo sea alcalde, el día de San Isidro, siguiendo los pasos del señor Álvarez del Manzano, cantaré y bailaré el chotis sobre un ladrillo con Pilar Rubio, mi otro amor imposible.

jueves, 15 de mayo de 2008

Tolico, ciudadano del mundo

—A ti, Manoliño, se te llena la boca hablando de la aldea global, pero reconoce que sigues anclado en tu aldea, en tu isla.
—Dudo entre responderte que no entiendo nada o en preguntarte si te has vuelto tonto.
—¿Tonto yo? ¡Tururú! Mírale, ufano porque hoy festejamos el día de San Isidro, su patrono de adopción. ¿De adopción? ¡Pero si Madrid te acoge desde hace más tiempo del que viviste en tu villa de nacimiento! En cambio, mírame: Tolico, ciudadano del mundo.
—¿De qué mundo? Una vez más, cada cual urdimos un mundo a nuestra medida.
—Anda, anda, déjate de filosofías y toma nota: por fin he visto claro que Asi tiene razón y traslado mi residencia a Japón.
—¿A Japón?
—Sí, Manoliño, a Japón, y no te molestes en preguntarme el porqué: cuestión de medio ambiente; allí, los sujetadores generan electricidad.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Sociedad enferma

Fotografía de El Mundo

—Mi querido Bartolo: Desde que este amanecer escuché las noticias del día, todas y especialmente el atentado en Legutiano, siento que no puedo glosar la noticia chusca a la que sacar punta, como venimos haciendo. Sería ignorar la realidad, mirar a otro lado o esconder la cabeza bajo el ala. De modo espontáneo, vienen a mi cabeza términos que bullen, estoy seguro, en muchas cabezas sensatas de esta sociedad enferma: distraer, disimular, fingir, omitir, enredar, falsear, timar, engañar, mentir …
—Y a la mía, Manoliño, el Código de Hammurabi y la Ley del Talión.

martes, 13 de mayo de 2008

Martes y trece e “¡imaginación al poder!”

—Extrañado me quedaría, Manoliño, si se te hubiese escapado que hoy es martes y trece o si fueras capaz de eludir la superstición. ¡Qué pena! Sin embargo, no encuentro la relación entre la fecha y la consigna.
—La superstición conlleva una buena dosis de imaginación… No me hagas filosofar y sigue leyendo: Este mes es pródigo en efemérides, Tolico. Por un lado, recordamos los doscientos años de aquel histórico 2 de mayo que Madrid festeja a bombo y platillo; y, por otro, el cuarenta aniversario del mayo francés.
—Aquellos jóvenes protagonistas del 68, efectivamente, manejaban entre sus lemas el que encabeza el post.
—Los sujetos activos de aquel momento dirigen y gobiernan hoy Francia y parte del mundo, a la vez que otros se hallarán ya jubilados o en proceso.
—Y aquellos amotinados, Manoliño, cuando reflexionan en torno a su revolución, ¿estimarán que cambiaron en algo el orbe o, al menos, Francia?
—Algo queda, Tolico. Si no, pregunta a ese camionero británico en paro que utilizó la imaginación para vender el Ritz londinense.

lunes, 12 de mayo de 2008

¡Descanse en paz Irena Sendler!

(Fotografía de El Mundo)

Observo la imagen que de ella publica elmundo.es y no puedo evitar que se me forme un nudo en la garganta, Bartolo. Mírala y, a pesar de la edad o tal vez por ello, apreciarás unos ojos llenos de vida y el gesto de serenidad y placidez de un ser humano que cumplió con creces el destino que los hados le habían encomendado. Lo siento por ella, por los 2.500 niños que salvó y que deja huérfanos, por los suyos y por Asi, que soñaba con tomar entre las suyas esa mano tendida que nos muestra en la fotografía. ¡Descanse en paz Irena Sendler!

domingo, 11 de mayo de 2008

“He sabido sonreír a la muerte como a una mujer”

Estas fechas atrás leí la noticia de la publicación de un libro que recoge el devenir de los últimos días de Valle-Inclán. Y, aun a pesar de que Bartolo censurará el sesgo galaico del blog, dedicamos esta entrada a don Ramón.
Disfrutarás y te deleitarás con El miedo, cuento inspirado en un episodio infantil que el autor vivió en el pazo familiar de La Merced.

sábado, 10 de mayo de 2008

"Teme al hombre de un solo libro" (Tomás de Aquino)

Escucho al vuelo en la radio que hace 75 años llovía sobre Berlín; ello no fue óbice para que, frente a la Universidad, fuesen quemados miles de libros nacidos de la pluma de autores no gratos al régimen. Hoy, en el mismo lugar, se intentó enmendar aquella barbarie.
Entre los autores quemados se hallaba Bertolt Brecht. De él recupero este poema que se le atribuye:

"Primero vinieron a por los judíos, y no dije nada
porque yo no era judío.

Luego vinieron a por los comunistas, y no dije nada
porque yo no era comunista.

Luego vinieron a por los sindicatos obreros,
y no dije nada
porque no era uno de ellos.

Luego vinieron a por mí,
y no había nadie para hablar por mí".

(Poema que pudiera estar copiado del reverendo Martín Niemöller, héroe de la resistencia alemana al Tercer Reich)

viernes, 9 de mayo de 2008

De buena cuna

—Una joven argentina, Tolico, devolvió una cartera conteniendo una cantidad de dinero equivalente a 8.000 euros que un cliente olvidó en la tienda en que trabaja. Por su parte, un egipcio, taxista en Nueva York, devolvió un Stradivarius al usuario que lo había olvidado en su vehículo.
—¡Edificante, Manoliño! Estamos, efectivamente, ante dos seres humanos de buena cuna y con una escala de valores claramente definida. En un palabra, un par de ciudadanos honrados con mayúscula. ¡Habrán recibido buenas recompensas!
—Juzga tú mismo. La chica fue gratificada con seis euros, y eso porque un compañero sugirió al roñoso cliente que se explicara.
—¿Y no se los echó a la cara?
—Por su parte, el violinista recompensó al taxista con todo el efectivo que llevaba encima, cien dólares, y le prometió ampliar esa cantidad y deleitar al gremio con un concierto en la terminal de taxis del aeropuerto.
—Hace más de dos mil años, Manoliño, Cicerón ya elogia la honradez aunque no reporte utilidad, recompensa ni provecho.

jueves, 8 de mayo de 2008

Bartolo, ¿en campaña?

—Mi querido Bartolo: observo la imagen de Maire Parker, una popular conductora de autobús escolar británica de 52 años y con más de 20 de experiencia en su trabajo, y no acabo de entender la razón por la que una empresa la rechaza mientras no adelgace.
—Supongo, Manoliño, que la empresa en cuestión preferiría que su plantilla de conductoras estuviera integrada por clones de mi amada Angelina Jolie; y la de conductores, por clones de Brad Pitt, para mayor gloria y deleite del departamento de personal y de los viajeros. Pero, hasta que eso suceda, el caso apesta a discriminación.
—De ahí a caer en la telaraña de las dietas milagro existe sólo un paso. El negocio de las dietas milagro mueve en España 2.000 millones de euros anualmente.
—¿No será, Manoliño, que la empresa británica posea intereses en el mercado de los productos milagro? En serio, colega, que la tasa de obesidad se haya doblado en nuestro país en los últimos diez años es para detenerse a reflexionar y para poner en marcha un plan meditado que frene esa tendencia y que nos haga recuperar el terreno perdido, y eso no lo lograremos mientras los ciudadanos no nos concienciemos y, como consecuencia, adquiramos hábitos correctos de alimentación y de vida. Lo demás es mirar a otro lado, engordar la cuenta de resultados del sector y provocar enfermedades y disparar los gastos sanitario y farmacéutico.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Bartolo quiere ser animal

—¿Crees en la existencia de otra vida después de ésta, Manoliño? ¿Y en la reencarnación?
—No me confundas, Bartolo: ayer…, prefiero no realizar comentarios; y hoy, filósofo.
—En una próxima vida, yo querría ser animal.
—¿Eres, acaso, un vegetal o un mineral?
—Quiero decir, animal de los conocidos como irracionales. Observa estos titulares, entra a examinar la noticia y juzga tú mismo:

…romance forzado entre dos osos…

—Ya es suficiente, Tolico, ¡por favor! ¿Dónde quieres llegar?
—A que trae más cuenta ser irracional que humano.

martes, 6 de mayo de 2008

El pegamento que nos une

—Déjate llevar, Manoliño. ¡Disfruta el momento! El Real Madrid, ¡campeón!... ¡Viejo, más que viejo! ¿Puedo saber qué te emociona? ¿Es que no es suficiente para ti que cien mil personas reciban y jaleen a nuestro Real para hacerte vibrar?... Raúl, de nuevo, abraza a Cibeles. ¡Cómo me gustaría estar en tu piel, colega Raúl! Dime, cuéntame qué escalofrío recorrió tu cuerpo cuando rodeaste su cuello con nuestra bufanda. ¡Qué emoción! Esta página te permitirá revivir minuto a minuto una nueva noche eterna, interminable, Manoliño… ¿Es que te has propuesto no abrir el pico en esta entrada?

lunes, 5 de mayo de 2008

La Puebla de Montalbán

—¿Te das cuenta, Manoliño, de que es posible vivir unos días sin Internet, aunque te cueste, y, como diría nuestro amigo Cesáreo, sin que se caiga el tornillo que sujeta la capa del cielo?
—Cierto es, Tolico. Hemos puesto al día unos libros a los que nos referiremos en entradas sucesivas —¡Qué importante resulta desconectar y cargar pilas!—, nos hemos movido por tierras del Bolo —de Toledo, para los no iniciados— y, sin embargo, gracias a un viejo transistor de pilas, no nos hemos distanciado de la actualidad: según una filtración, parece que el Tribunal Constitucional habría aceptado que Cataluña es una nación, doña Esperanza y el señor Rajoy vuelven a ser uno, el Ministerio para la Igualdad continúa missing, fallece el señor Calvo Sotelo…
—Ya ves que, después de cuatro días, la vida sigue igual. Anda, háblame de La Puebla de Montalbán.
—¿Qué quieres que te cuente, Tolico? Desde hace tiempo, anhelaba conocerla. Aparcamos a su entrada y, a pocos metros, nos topamos con el Museo Celestina. No pudimos resistir la tentación de visitarlo. La encargada, atenta y exquisita, nos informó de la Institución, nos facilitó información en torno a ella y nos olvidamos de que el tiempo existe. ¡Qué extraordinarias las pinturas de Teo Puebla!, aunque, ¡qué duras algunas!
—Es que el bachiller Fernando de Rojas retrata con su pluma “ésta, nuestra flaca humanidad”, y don Teo deja que escriban sus pinceles. Ya sabes, entre maestros anda el juego.
—Disfrutamos de las salas, nos deleitamos en la de útiles y aperos, gozamos con las viejas fotografías y, con mucho gusto, habríamos arrastrado aquella vieja máquina de reloj de torre.
—¡Tú y tus manías, Manoliño! ¿Y la ciudad?
—La ciudad trajo a nuestra memoria la existencia de las Cartas Puebla fundacionales. Visitamos el entorno monumental, el convento de los Padres Franciscanos, la Plaza Mayor, recogida y acogedora —el Palacio de los Condes de Montalbán pide a gritos su rehabilitación—, el convento de las Concepcionistas…; en fin, una villa castellana recia y cargada de Historia que intenta sacar partido a sus recursos y que persigue no perder el tren del siglo XXI. ¿Y si invitaras a nuestros amigos a conocer La Puebla de Montalbán?
—Tiene toda la razón el colega: visita personalmente la villa y, si no te fuese posible, al menos, hazlo virtualmente.